Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2008

1943

Es 1943 y Europa está en fuego. Los alemanes han reanudado sus bombardeos a Inglaterra mientras que en Italia fuerzas aliadas empiezan a hacer importantes avances. Allá, por el oriente asiático, el ejército rojo está recuperando ciudades importantes como Kharkov o Kiev. Benito Mussolini es derrocado por Victor Emmanuel III y mandado a prisión, de donde meses después será liberado. Mientras tanto, en Irán, Stalin, Roosevelt y Churchill se reúnen para programar una nueva estrategia ofensiva sobre Europa en medio de las tensiones.

Es noviembre de 1943 y Berlín está en fuego. El día 18 de noviembre la RAF ha comenzado uno de los bombardeos más intensos y violentos a la ciudad. Dos días después, el día 20 de noviembre, la Warner Bros. lanza un nuevo episodio de los Looney Tunes. Esta vez, le toca salir a Daffy Duck (Pato Lucas), a combatir contra el ejército Nazi (Hitler incluído). Y cuando Daffy busca enloquecer y alterar a sus enemigos, pues lo hace de manera explícita y directa. Ese es el caso de "The Commando" (20 de noviembre, 1943).

Esta y muchas otras caricaturas de la época fueron parte de la propaganda norteamericana que se produjo durante la guerra para apoyar a las tropas aliadas y mantener a los ciudadanos estadounidenses interesados por la guerra, apoyando al bando correcto. La compilación de caricaturas de guerra de los Looney Tunes se llama "Wartime Cartoons".

Les dejamos, pues, el capítulo entero. Sin más precedentes, "The Commando":


martes, 22 de julio de 2008

Perú y Colombia: La guerra y la paz (1932-1933)


Motivado por este post en el Gran Combo Club sobre la actitud rastrera de nuestro presidente Alan García en la marcha por la paz con Colombia de la semana pasada, entablé unas correcciones al post del siempre agudo e irreverente Silvio Rendón, que me dieron pie a revisar algunos viejos artículos. Pero luego, apareció un tal "Alfredo P." que dejó un comentario que estaba plagado de errores, así que saqué la espada histórica y procedí a cortar carne.

Como el tema daba para mucho, colgué un fragmento de un artículo que hice para una revista de historia hace algunos años, sobre el contexto histórico del Conflicto Peruano-Colombiano, donde se luchó por la "ciudad símbolo" de Leticia. El artículo completo era sobre algunos filmes históricos peruanos.

Les dejo el fragmento acá también. Está en PDF, pero lo pueden copiar, piratear, botar. Ya está publicado y poco me importan los derechos de autor. Viva la sociedad informada.

Así celebramos el mes patrio en el Blog de Cayo.

jueves, 26 de junio de 2008

El Chato Hildebrandt le regala al Blog de Cayo


Cien años sin soledad

Por: César Hildebrandt
(http://www.diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=18654)

Hoy se cumplen cien años del nacimiento de Salvador Allende, suicida a los 65 luego del bombardeo de La Moneda ordenado por Pinochet, ejecutado por Leigh y festejado por Nixon y todas las hienas de la Caverna latinoamericana, empezando por “El Mercurio”, el diario que la CIA infló con millones de dólares según los documentos desclasificados en los últimos diez años.

Yo tenía 25 años esa mañana de tragedia predecible. Recuerdo que estuve desde muy temprano en la embajada chilena en Lima, compartiendo con el embajador socialista de Allende las noticias que él recibía directamente, por radio y teléfono, desde Santiago.

Chile nunca había sido tan hermano como en esos años de sueños comunes. ¿Quién se hubiese atrevido a recordar agravios salitreros cuando todos mirábamos el futuro socialista y en paz, democrático y plural, que Allende se empeñaba en construir con lo mejor de la inteligencia chilena y frente a lo peor de la canalla derechista de todas partes?

No había tiempo para dedicarse al pasado en esos tiempos en los que todo lo bueno parecía amenazado. Y quienes nunca pudimos transar con el estalinismo habanero y su concentración pavorosa de poder en un solo hombre cada vez más intolerante, vimos en Allende y sus dificultades el trámite inexorable que los socialistas democráticos debían de cumplir para no parecerse a ningún patriarca vitalicio.

Y cuando vinieron los crímenes, las provocaciones, las voladuras de gasoductos, pensamos que enfrentar eso, al lado del pueblo chileno, era mejor y más limpio que ver a liberadores de antaño transformados en enemigos de la poesía de Heberto Padilla.

Pero luego vino la huelga de los camioneros encabezados por León Vilarín, agente de la CIA, y la guerrilla fascista de Patria y Libertad, ­aceitada por Kissinger y liderada por Pablo Rodríguez y Jaime Guzmán, ambos en la planilla opaca de la CIA, y luego la huelga patronal de la Sociedad de Fomento Fabril, alentada por la CIA e instrumentada por el Partido Nacional, heredero de quienes habían empujado al suicidio al liberal presidente Manuel Balmaceda en 1891, y por la Democracia Cristiana, ya abiertamente militando en el golpismo.

Yo había estado en Chile en 1971, cubriendo las primeras elecciones complementarias del Congreso que Allende había perdido en Valparaíso. Había recorrido muchos lugares y había hablado con mucha gente –desde Volodia Teitelboim a Carlos Altamirano, de Luis Corvalán a Patricio Aylwin– y había llegado a la muy compartida conclusión de que Chile estaba en camino, por decisión de la Caverna internacional, de una confrontación armada en la que Allende y los suyos –en ese momento, la mitad de Chile– serían masacrados.

Recuerdo que una noche, en Valparaíso, en una boite que parecía el set para una película basada en un cuento de José Donoso, Augusto Olivares, “el Perro Olivares” –secretario de prensa de Allende– nos había dicho a un grupo de periodistas extranjeros que las cosas se iban a poner más feas prescindiendo de cuáles fueran las señales de paz que diera el gobierno. ­“Aquí los momios están acostumbrados a ganar”, dijo el entrañable Olivares; el mismo Olivares que aquel 11 de septiembre de todas las infamias, metralleta en mano, resistió en La Moneda hasta donde pudo y a eso de las diez de la mañana se pegó un pulcro tiro en la sien.

Había visto también, en ese viaje, hasta qué punto la izquierda tanática, encarnada en Carlos Altamirano, en parte del Mapu y en la totalidad del MIR, facilitaban el trabajo de la CIA atizando el “enfrentamiento final” con las Fuerzas Armadas, por aquel entonces todavía en manos de comandantes en jefe decentes e institucionalistas.

Y cuando llegó, en marzo de 1973, ­aquel proceso electoral en el que la ­Unidad Popular obtuvo una victoria, a pesar del desabastecimiento salvaje impuesto por el empresariado y de las tomas de fábricas dictadas por el extremismo de izquierda, muchos sentimos un gran ­alivio. ¿Se atreve­rían los fascistas a ahogar en sangre a un gobierno que conservaba cifra tan alta de apoyo popular?

Ahora sabemos que fue en ese momento, precisamente, cuando la CIA y los Edwards, el fascismo y el empresariado golpista, Kissinger y la Democracia Cristiana, tomaron plena conciencia de que sólo con las armas echando plomo a discreción se librarían de la pesadilla de un gobierno que había nacionalizado el cobre en medio del fervor popular y que, pacientemente, gobernaba en el angosto margen que le había quedado para seguir siendo democrático.

Así que esa mañana del 11 de septiembre de 1973, 48 horas antes de que ­Allende anunciara el referéndum que decidiría la continuidad del régimen, cuando al amanecer la flota chilena zarpó de Valparaíso, todos supimos que el espanto había empezado su última cuenta regresiva. Y mientras se decía que Allende buscaba a su recién nombrado comandante del ejército para que pusiera las cosas en orden y los teléfonos de Leigh en la Fuerza Aérea y de Carvajal, en la Armada, sonaban sin contestar, nosotros escuchamos, en la embajada chilena en Lima y gracias a una radio de onda corta, el primer y escalofriante mensaje de la Junta facista. Una de las órdenes era fusilar a quien quebrara el toque de queda, programado para pasadas las 6 de la tarde.

Después supimos de los bombardeos ­aéreos en las instalaciones de las radios ­allendistas –la Portales, la Corporación– y de la demolición, también desde un avión de la FACH, de la residencia presidencial de Tomás Moro.

Pero ni siquiera en ­ese momento pudimos imaginar la crueldad exaltada de este sicariato en que se había transformado la Fuerza Armada chilena. Todas las masacres de mapuches, todas las matanzas de obreros sublevados en el norte (Santa María de Iquique fue la versión chilena de La Comuna de París), toda la furia de una derecha decidida a matar como escarmiento y a vengarse para recuperar sus certezas patrimoniales, todo el odio mugriento de los pelucones asustados, se comprimió en el rostro de Augusto Pinochet Ugarte.

¿Fue un iluso Allende? No. Fue un idealista. ¿Pudo hacer otra cosa que gobernar como lo hizo? No hubiera podido hacer otra cosa: fue leal a su compromiso de asomar a Chile a un socialismo en democracia. ¿Cometió errores? Por supuesto y el primero fue, probablemente, no romper con la izquierda provocadora que parecía aliada del fascismo.

He escuchado ayer algunos discursos de Allende. Resulta prodigiosa la vigencia tenaz de muchas de sus ideas en torno al abuso imperial de los Estados Unidos, la dependencia como desgracia, el saqueo de nuestras riquezas como destino impuesto por el llamado “orden internacional”, la asimetría del intercambio comercial y la urgencia de unidad de los países que no quieren borrar de su lenguaje la palabra dignidad.

Allende se mató para no caer en manos de quienes, un año después, harían volar de un bombazo a Prats y a su mujer. Como Balmaceda en Chile, como Eduardo Chibás en Cuba, Allende fue un héroe de la propia consecuencia. Su vida fue la de un demócrata impertérrito. Y su fracaso no fue el triunfo de Castro, que en privado dijo más de una vez que lo que le había pasado a Allende le pasaría a todos quienes quisieran construir el socialismo respetando las reglas de la tolerancia.

Digamos que ese fracaso fue episódico. Hoy el mundo reclama un liderazgo como el de Salvador Allende, un ­ejemplo como el que predicó, una sensibilidad social como la que lo condujo al poder y al martirio casi al mismo tiempo.

Allende nos espera instalado en el futuro. Pinochet espera a los Edwards y afines en el fantasmal vertedero donde será, para toda la ínfima eternidad humana, el viejo tembloroso que mató, robó y esgrimió su ancianidad para no ir preso. El héroe de Milton Friedman resultó que, fuera del poder, se cagaba de miedo.
_________________________________________________________

Gracias, Chato.

Más información:

Chile and the United States:
Declassified Documents Relating to the Military Coup, September 11, 1973
http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB8/nsaebb8i.htm

jueves, 22 de mayo de 2008

Pacificación: Rambo Style

Hace unas semanas, posteamos un resumen de la campaña electoral que se viene llevando a cabo en los Estados Unidos de Norteamérica. Además, citamos a John McCain en su anuncio de que si fuera necesario, él mantendría a las tropas norteamericanas 100 años en el país oriental, a fin de pacificarlo y lograr que sea una nación libre y democrática.

El día de hoy, 8 civiles iraquíes (incluyendo 2 niños), fueron asesinados por tropas norteamericanas en el pueblo de Baiji, al sur de Turquía. Hace unos días, el presidente W. pidió disculpas públicas luego de que se descubriera que un soldado norteamericano practicaba tiro con el Corán; además, es sabido que el libro sagrado es también profanado por los soldados norteamericanos en Guantánamo. Por otro lado, todos recordamos al soldado norteamericano Christopher Shore, que el 19 de julio del 2007 asesinó a un civil iraquí que supuestamente había atacado un helicóptero militar norteamericano, pero que a la hora de revisar el cadáver del 'insurgente' se encontró que estaba desarmado. Pues bien, el día de hoy, una corte marcial del ejército norteamericano ha reducido su pena de cárcel de 120 a 72 días, por lo que saldría libre inmediatamente (ya cumplió los 72 días de prisión) y hasta sería restituido en sus labores militares.

¿Por qué mencionamos esto? Porque varios lectores del blog se declararon a favor de la postura de McCain, pero en contra de la guerra. ¿Cómo es esto? Sugirieron que la incursión en Irak fue un error desde el inicio, pero que una vez que ya se está dentro de una guerra, no se puede parar inmediatamente, por lo que es deber del gobierno norteamericano reconstruir el país y llevarlo de la mano a la pacificación.

¿Pacificación?, ¿Por dónde? ¿Cómo se puede aspirar a crear instituciones democráticas y libres si es que es obvio que existe una cultura violenta, intolerante, discriminatoria y fascista entre las tropas del ejército norteamericano? ¿Son ellos capaces de construir el nuevo Irak? Definitivamente no, y eso es indudable.

Pese a que los Estados Unidos se han esmerado por mostrar a sus soldados haciendo buenas obras y trabajando junto con la población para reconstruir el país, no han logrado proyectar esa imagen de salvadores y reparadores, sino que la información que nos viene llegando desde el campo de guerra demuestra que los soldados norteamericanos son todo lo contrario: son vistos como destructores, invasores, extraños, violentos, estúpidos, inútiles, incapaces.

Los soldados norteamericanos en Irak son mercenarios mediocres que han caído en un campo de batalla por razones que ellos mismos desconocen. Cuando una guerra no tiene sentido (porque sí existen las guerras con sentido), entonces se convierte en una fiesta de violencia y caos. Lo que se ve en el campo de batalla es el verdadero despliegue de la juventud norteamericana: individuos sin un ideal claro, enfermos, confundidos, asustados, que se masacran cuando pueden; que tienen la frustración paradójica de pelear en el mismo bando del culpable de que sus sueños sean imposibles (o al menos para todos los que no van a Oprah).

A continuación imágenes del documental Fahrenheit 9/11 de Michael Moore. Podemos apreciar a los jóvenes norteamericanos entrando en acción como verdaderos "American Badass" al sonido del buen metal. Para los soldados, asesinar iraquíes es como sentarse a jugar Doom en casa.

jueves, 3 de abril de 2008

El mundo no basta

Hoy, jueves 3 de abril, los Estados Unidos de Norteamérica han logrado llegar a un acuerdo con la República Checa para implementar su plan defensivo de misiles en Europa. Este acuerdo sólo pudo ser logrado gracias a la mediación y el apoyo incondicional de la marioneta institucional norteamericana en Europa, la OTAN.

Como mencionamos en un post anterior, este plan "defensivo" de los Estados Unidos no le ha caído bien a los rusos, quienes han manifestado abiertamente su malestar con las nuevas políticas norteamericanas en Europa, y que a su vez no han admitido la posibilidad de implementar un sistema de defensa similar.

¿Qué implica este acuerdo? Que se van a instalar sistemas de radar en territorio checo para controlar cualquier actividad "balística" que podría atentar contra la seguridad de los Estados Unidos y sus aliados en Europa. Este sistema de radar estará conectado con todas las bases militares estadounidenses del mundo para controlar cualquier contingencia. No contentos con esto, los norteamericanos -con espíritu de empresa (ver vídeo)- han anunciado próximas negociaciones con Polonia para instalar sistemas similares.

¿Hubiera sido posible (o si quiera imaginable) implementar un sistema como este hace 30 años? Jamás. Las cosas han cambiado y el panorama europeo se complica cada vez más.

A continuación un videito para que entiendan mejor lo que es el espíritu de empresa norteamericano que ha venido manifestándose a lo largo de la historia:



Más información haciendo click en el pene gigante ( 8=============D)

viernes, 29 de febrero de 2008

La (Des)Unión Europea y los EEUU

Afiche del Plan Marshall

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el entonces presidente de los EEUU Woodrow Wilson escribió sus célebres Catorce Puntos, donde -además de pedidos coyunturales- pedía la creación de un organismo supranacional que vele por la paz y las buenas relaciones entre los países. Se intentaba así que el terrible conflicto de la Gran Guerra se repita una segunda vez. Se creó entonces la Sociedad de Naciones en 1919, la cual fue un rotundo fracaso, para empezar porque EEUU nunca formó parte de ella por la negativa de su Congreso de aceptar el Tratado de Versalles y con ello la flamante SDN.

Para 1939 empezaba en Europa una Segunda Guerra Mundial. La SDN había consumado su fracaso en gran parte por culpa de la recelosa Europa que prefirió la realpolitik y ante la crisis económica de la Gran Depresión que permitió el ascenso del fascismo alemán. Para 1946 la SDN ya no existía pero esta vez abrió paso para la creación de una nueva institución, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ésta vez fue tomada más en serio (además con un mundo bipolar y en plena guerra fría requería nuevas vías de comunicación y acercamiento) pero igual siempre estuvo subordinada a los inetereses de las potencias.

En medio de todo ello, en Europa se optó por un acercamiento económico mayor y se creó la Comunidad Económica Europea en 1958, que dio paso luego de la caída del muro de Berlín a la Unión Europea en 1993. Si bien la UE ha tenido sus altibajos y crisis -una de las últimas la negativa de los franceses al Tratado de Roma en 2005- sigue siendo un esfuerzo impresionante del continente con más rencillas internas de la historia -y el que más destrucción ha ocasionado por ello-, un continente que si bien celebra las diferencias, también lo hace con la diversidad y con una serie de políticas humanas y ambientales que ya quisiéramos ver en EEUU o América Latina.

Al menos eso hasta ahora.

Desde la entrada de Nicolás Sarkozy a la presidencia de Francia, el sector más búfalo y gorilón de la derecha francesa ha agarrado viada y se ha lanzado en contra de su antiguo enemigo y reciente aliado: Alemania. Las tensiones entre Zarko y Merkel han subido de nivel estos meses llegando a un punto álgido esta semana, según informa El País de España. El principal motivo sería la propuesta de Francia de crear un sub-grupo dentro de la UE llamado la Unión Mediterránea con países que tengan costa con dicho mar. Claro, ya saben quien no tiene mar Mediterráneo. Mientras Alemania patalea, Italia y España aplauden. Los europeos son así pues, les encanta joderse. Ahora, también esto entra dentro de una lógica de equilibrio en la cual Alemania siempre tiende a desarrollarse mejos económicamente que sus vecinos. En esto, Inglaterra aprovecha siempre, desde su reducto isleño, para dar una estocada de vez en cuando. Esta semana, el Primer Ministro inglés Gordon Brown ha anunciado una ronda de reuniones con Zarko para esterchar las relaciones con Francia. El eje anglo-franco vs el prusiano-germánico una vez más en confrontación. La última vez lanzaron algunas bombitas creo.

El problema es que mientras este es el juego europeo típico, esta vez entra a jugar un nuevo desestabilizador, que no es poca cosa. Se trata de EEUU que ya hizo lo suyo apoyando la creación de Kosovo y que acaba de firmar un convenio particular con la República Checa para que ésta no necesite de visa para viajar a EEUU. Como se sabe, este tipo de tratados debe hacerse en conjunto con la UE y no con un solo país. A poco menos de celebrar los 100 años de los Catorce Puntos de Wilson, EEUU se ha transformado en un elemento desestabilizador de una de las agrupaciones supra-nacionales que más contrapeso hacen a los sectores radicales capitalistas y militaristas que provienen -ya saben- justamente del país de los gringos. Y otros gorilas de mano dura como Zarko contribuyen a esta situación. Si Rajoy sale en España habrán dos puertas, y cuidado con una reelección de Berlusconi en Italia que ahi se viene la cosa nostra.

Mientras, veo al idiota de Harry, el hijo del príncipe de Inglaterra (el car'e ganso), haciendo rondas militares en Afganistán vía CNN (gánense con el relato de Rambo diciendo que harry pelea por su país), haciendo el que patrulla como bueno, cuando se nota que la zona ya ha sido arrasada y está más limpia que poto de bebé. De ahí se le ve al Potter pidiendo ataques aéreos. Y bueno, que pese en la conciencia de este imberbe las víctimas inocentes que esos bombardeos van a ocasionar. Sin duda va a ser uno de los objetivos más preciados de cualquier miliciano de todo el medio oriente (no solo los talibanes como le gusta creer a los anglos)

Wilson, retuércete en tu tumba.

domingo, 16 de diciembre de 2007

Turquía bombardea territorio iraquí


Aviones turcos bombardearon una zona controlada por el PKK al norte de Irak, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, uno de los grupos que realizan atentados en el país asiático-europeo. Lo interesante es que la invasión fue permitida y apoyada por EEUU, luego que el gobierno de Bush anunciara en repetidas oportunidades que no estaba de acuerdo con la invasión de Turquía. Hoy se habla hasta de una posible invasión terrestre. El cambio de política en EEUU no lo es tanto, simplemente la oposición inicial es una pantalla para hacer ver que ellos no están promoviendo una escalada de conflicto ni de violencia en la zona, cuando en realidad están desesperados por no encontrar una salida clara al tema de la ocupación y están "invitando" a otros países a que hagan lo que quieran en territorio iraquí, a ver si así resuelven algo.

La política de guerra norteamericana es tan eficiente como la peruana contra el narcotráfico, para que tengan una idea.

Más información: El País y Al-Jazeera.

sábado, 3 de noviembre de 2007

El arte de la guerra


Excelente fotogalería de El País, sobre periodismo de guerra.

Si en 1808 en manos de Francisco de Goya y Lucientes hubiese caído una Kodak Professional quizá no existiese ni un triste boceto de
Los fusilamientos del 3 de mayo. Con un simple disparo hubiese denunciado la barbarie de la guerra que cada día los protagonistas de este reportaje se empeñan en evidenciar. Reporteros y/o artistas que bordean con sus trabajos la vaga línea entre el fotoperiodismo y el arte. Unas imágenes, consideradas fáciles y descuidadas en los inicios, que en las últimas décadas han seducido al mercado. En las pujas se codean con la pintura, cada vez son más los museos que adquieren algunas para sus fondos y estos días varias muestras coinciden en España.