sábado, 10 de noviembre de 2007

Caretas: cambio en el equipo

Izq: Enrique. Der: Marco.

Y no cualquier cambio. Sale Enrique Zileri Gibson, hasta esta semana director del semanario que acaba de publicar su ejemplar 2000. Primero, hay que felicitar a Caretas, una revista fundada en la a inicios de la década de 1950, una de las pocas revistas de temas políticos, sociales y económicos que ha sobrevivido tanto tiempo en el Perú.


Caretas ha vivido y sufrido tres golpes militares, un golpe civil, varias censuras, una enorme crisis económica, la violencia de los ochentas, y ha visto en sus páginas un sinnúmero de acontecimientos que han quedado en la historia peruana y mundial. Para los historiadores contemporáneos, por ejemplo, es imprescindible revisar Caretas para sus investigaciones.

Lamentablemente, y eso hay que decirlo (estamos en el bló de Cayo recuerden), la calidad de Caretas en los últimos años ha decaído notablemente. Ojalá la nueva dirección genenal del hijo de Enrique, Marco Zileri, ayude a reflotar la revista. En todo caso, desde este humilde blog, los mejores deseos.

Cuestiones de Género - III

El doctorado de género del profesor Prime tiene el agrado de presentarles en esta ponencia los avances de un estudio acerca de un tipo de mujer muy particular y común hoy en día: "la loquita".

¿Qué es la loquita?

La loquita es una mujer que se siente fresca, liberal, de mente abierta, muy resuelta; que tiene más "amigos" que amigas; que chapa con sus amigas cuando no tiene amigos a quiénes chaparse; que se viste raro, muchas veces con ropa de hombre (porque no cree en la diferencia de sexos); pero la loquita también se puede vestir "chancrosa", es decir, que se puede poner ropa que parece gastada pero que en verdad es nueva y cara, la misma que es adquirida en las galerías Brasil a precios módicos.

Además de eso, la loquita diseña su propia ropa, ha salido de un colegio alternativo (casa/colegio), le encanta lo andino/étnico, es hija de ex militantes de izquierda reciclados y odia a Fujimori, escucha Beatles y añora Woodstock. Ha apoyado miles de campañas: contra las corridas de toros, contra las corridas de paja, contra el machismo, contra el TLC, contra Hugo Chávez, contra George Bush. Les encaaaanta monseñor Bambarén. Odian a los abogados y están hartas del machismo.

Ella va a terapia, (no es EMO pero le gusta comentar los logros recientes de su terapia en público); ha pensado en suicidarse pero prefiere ir al cinematógrafo de Barranco, Mochileros, Sargento o el Oso Bar a filosofar. El café Zeta las emociona, pero más las emociona leer acerca de la vida de Frida y rajar de las "huecas" que solo leen Coehlo. Aman a Björk por sobre todas las cosas y Thom Yorke de Radiohead las aloca.



Ojo: la loquita también se conoce como "lobita sargentera".

Sus profesiones favoritas son: la antropología, el arte, la hotelería, el turismo y las comunicaciones (¿Qué comunican?)

Las loquitas son amigas muy fieles y muchas veces son amigas íntimas. No son malas personas, sólo son loquitas. Participan de alguna manera en el espectáculo cultural: teatro, danza, danza moderna, danza antigua, danza con lobos, circo, escriben poemas, escriben libros, escuchan al Chema Salcedo. Te pueden pegar o gritar de manera sorpresiva sin previo aviso (tienen cambios de conducta sorpresivos, inesperados, aleatorios).

Tienen además, un hi5 con fotos artísticas, ricas en arreglos de cepia y otras maravillas del photoshop. Tienen el típico "amigo gay" y un par de discos de Bowie, Marley y Nirvana. No hablan de "cholos" o "indios", odian a "Asia" y "Aura", pero finalmente terminan frecuentando estos lugares un par de veces en su vida.


Si la loquita vive sola, entonces tiene algo de trago en la refrigeradora, incienso por toda la casa y sostenes secando en el horno microondas (sí, así pasa). Sus cuartos son desordenados, no se afeitan las piernas en invierno y están enamoradas del pucho. La loquita además tiene una mascota fiel: perro, gato, tortuga, araña, erizo, alienígena, gallito de las rocas, panda, etc. (mientras más raro de conseguir sea es mejor; ni hablar si está en peligro de extinción, eso las enloquece).

Ah, sí: adoran a la marihuana y el pene.

Loquita audiovisual

A continuación les dejamos un vídeo de los Arctic Monkeys en el que aparece una loquita. Este recurso audiovisual no hace sino redondear lo antes expuesto. Sin más preámbulos, una loquita en acción:



viernes, 9 de noviembre de 2007

Ética protestante y el Espíritu de Aldito

El día de ayer, jueves 8 de noviembre, la Cámara Baja del senado norteamericano ratificó la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos. Hoy, viernes 9 de noviembre, (como era de esperarse), Alditus Mariátegui lanzó vítores desde su columna, a propósito de la firma de dicho tratado:

"Sólo un ignorante, un malintencionado, un rojo ideologizado, un mal peruano, un inútil o un necio puede no regocijarse con esta aprobación del TLC conseguida ayer tan laboriosamente en la cámara baja estadounidense".

Luego de agradecer a Alan García, Alejandro Toledo y George Bush, Aldito recuerda a los senadores que votaron en contra del TLC y sólo encuentra una explicación posible para su negativa:

"Cuando leo la lista de aquellos representantes estadounidenses que votaron contra el TLC, me pregunto si es que los latinos tenemos algún tipo de maldito gen o de indestructible atavismo cultural que nos suele inclinar hacia el rojerío, el estatismo, el populismo, el paternalismo, el apego a ser pobres, a la envidia, a ser mediocres, a ser perdedores, a ser unos eternos pedigüeños mantenidos. A ser cagones".

Me parece que la referencia a la inferioridad genética no es gratuita en Aldo Mariátegui. Lo retrógrado de su pensamiento nos hace evocar a la prédica de Clemente Palma o García Calderón. Mariátegui parece no saber nada de historia. Al parecer, no recuerda que las estructuras paternales clásicas del Perú republicano están representadas por el latifundista, el minero, el capataz, el empresario transnacional, el gamonal. ¿Quiénes sino ellos representan la estructura paternalista en nuestra sociedad?

En "Todas las Sangres" de José María Arguedas podemos encontrar sendas referencias a esta estructura paternal muy común en el Perú del siglo XX: don Lucas, don Fermín y don Bruno son íconos del paternalismo en su forma más pura. (Revisar el link de Todas las Sangres, que contiene un artículo muy interesante).

Su conclusión es que bien el código genético, o los códigos de la cultura peruana (¿Existe una cultura peruana, o latinoamericana?), son una carga para el desarrollo, el progreso, el éxito. Aldito invita pues, "desahuevarse", a dejar de pensar retrógradamente, vivir de la ilusión del triunfo y adoptar la senda del éxito. No sean cagones, nos dice.

Ética protestante Pop

"Viven allá y no les entra la idiosincrasia ganadora anglo, la ética protestante que parió al capitalismo, la que describió el genial pensador alemán Max Weber (La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Recomiendo su lectura)".

Pero lo más irrespetuoso y faltoso es la referencia de Mariátegui al sociólogo alemán Max Weber. En ningún momento de "Ética Protestante y Espíritu del Capitalismo Weber" habla de una idiosincrasia anglo ganadora.


Aldo Mariátegui parece no entender que Weber está hablando de los orígenes del espíritu de acumulación capitalista moderno y no del modelo exitista empresarial que él tanto ama y predica. Para Max Weber, el estudio de la ética protestante es crucial para demostrar cómo es que se consolida la lógica y racionalidad capitalista. Según este sociólogo (sí, Aldito, citaste a un sociólogo), ciertos dogmas de la ética protestante permitieron la nueva concepción del trabajo y acumulación que se maneja hasta ahora. Si bien antes el lema era “trabajar para vivir”, ahora se cambia a “vivir para trabajar”.

Pero aún así, sería tonto sugerir que este cambio en la idiosincrasia de los hombres modernos fue de la noche a la mañana: existieron condiciones que permitieron un cambio en la lógica de consumo y producción.

Entre estas condiciones, Weber menciona: la separación entre la esfera doméstica e industrial, el abandono de la familia como unidad productiva (“con familia no se hacen negocios”), la aparición de criterios de cálculo, un sistema monetario ampliamente desarrollado y estandarizado, la aparición de un ente estatal fuerte y consolidado, la aparición de la contabilidad racional y un mercado ampliamente desarrollado (estandarización de la moneda, un sistema judicial efectivo, y un desarrollo en las vías de la comunicación).

Ahora bien, sería estúpido decir que el capitalismo no existe en el Perú, o que es una novedad. La lógica de acumulación y producción capitalista no es ajena a nuestra realidad, y mucho menos es un sistema en formación. El Perú es un país capitalista, lo quiera reconocer Aldito o no. Nadie, ni si quiera los marxistas más ortodoxos se atreverían a negar eso. Entonces, ¿Qué quiere Aldito?, ¿Para qué nos recomienda leer a Weber? Seguramente, que Aldo Mariátegui, (luego de leer Wikipedia), creyó que “Ética Protestante y Espíritu del Capitalismo” era un manual de autoayuda para lograr la ganancia, la productividad, el éxito.

Además de eso, Weber está haciendo un estudio de un contexto específico; no podemos comparar el caso inglés con el caso peruano así de simple, no es un paralelismo. Ese “comparar” y “equiparar” contextos y teorías es el típico error del intelectual mediocre, que quiere explicar al Perú a través de las ideas de autores como Marx y Weber sin conocerlas, sin entenderlas y sin hacerlas dialogar con nuestro contexto histórico, social, económico y político inmediato. Aldito es simplemente una calca, un pseudo-intelectual reciclado, un promedio 10.5

Aún así, la idiosincrasia ganadora anglo (término tomado de Mariátegui y que no comparto en lo absoluto), necesita de estas condiciones previamente mencionadas para poder gestarse. La mayoría de estas condiciones no son cumplidas por el Perú en el siglo XXI: se está minimizando el rol del Estado antes de que este haya terminado de consolidarse, no existe un sistema judicial efectivo, los ciudadanos peruanos no son iguales ante la ley, no hay vías de comunicación efectivas, etc.

La intención de Weber es hacer un estudio de la nueva racionalidad del hombre moderno a la hora de producir y acumular. Según Weber, el hombre moderno actúa a partir de “Acciones Racionales con Arreglos a Fines” (ARAF), es decir, que para lograr un objetivo, el hombre recurre a medios racionales y apropiados, que hacen más efectiva su tarea.

La firma del TLC es definitivamente una “ARAF”. Pero si vemos las carencias de este tratado, así como las consecuencias a corto y mediano plazo para los peruanos más desfavorecidos (pequeños agricultores y empresarios, pequeños productores, enfermos que no podrán pagar medicinas, pequeños propietarios, comunidades propietarias de recursos naturales, los afectados por la minería, los desplazados por las políticas de Estado, etc.), nos encontramos con que tal vez no sea tan racional firmar un TLC que perjudicaría al Perú como conjunto desde un primer instante. La convulsión social es inminente: protestas, paros, marchas, huelgas, subversión… ¿Es esto una Acción Racional con Arreglo a Fines? Eso depende de quién salga beneficiado: si es El Perú o son los intereses particulares. El espíritu del capitalismo es producir y acumular, calcular para ganar. ¿Estamos apuntando a la victoria y la acumulación, o a la farra y el descontrol?




Aldo Mariátegui dice que los que se oponen al TLC, las privatizaciones y la “empresa” son retrógrados. ¿Retrógrados? Cito a Nelson Manrique en su columna de Perú.21 el pasado lunes:

Alan García está atrasado. Brasil, México, Venezuela, Ecuador y Colombia mantienen el control de su petróleo. Argentina y Bolivia -que lo privatizaron- están de regreso. Chile, que no tiene petróleo, ha creado la empresa estatal ENAP y su filial Sipetrol, que explota campos productores “en Argentina, Ecuador y Egipto (nada menos), donde produce 24,000 BD. Además, está presente en Colombia, Irán y Yemen” (Humberto Campodónico: “Petróleo: Una política miope y entreguista”, La República, 19 de febrero de 2006).

Es legítimo preguntarse de dónde ha sacado el Estado chileno el dinero. Pues, de su cobre, porque ni a Pinochet se le ocurrió privatizar su principal recurso natural, y gracias a ese nacionalismo la estatal Corporación del Cobre de Chile, Codelco, ha aportado a su fisco US$15,785 millones entre el 2004 y el 2006. Se espera que las utilidades superen este año los US$10 mil millones (Codelco, Memoria Anual 2006). Mientras tanto, ¿cuánto ha obtenido Alan García por la entrega de nuestros recursos mineros? Un óbolo de 500 millones de soles, algo así como US$ 166 millones; la centésima parte de lo obtenido por Chile en tres años por su cobre. Encima, los mineros se han negado al dar al Estado peruano el control de ese dinero, con un atendible argumento: “¿Y si se tiran la plata?”.

¿Qué es el espíritu del capitalismo? Tarea para la casa, Mariátegui.

Del TLC al EZLN



Después de tanta cantaleta, el Tratado de Libre Comercio entre el Perú y Estados Unidos acaba de ser ratificado por la Cámara Baja norteamericana. Ahora solo queda que lo apruebe el senado gringo y ya, nos convertimos en un país del primer mundo, desarrollo, trabajo, riqueza y bienestar para todos. Altísimos niveles de educación, inclusión social, cultura urbana, integración nacional, acceso a servicios básicos, respeto a minorías y derechos humanos va a traer el tratado ese. Ah no, eso no. Harta plata y trabajo según Alan y la derecha anchoveta de Aldo Mariátegui que se le debe estar cayendo la baba por la cantidad de mermelada que va a poder hacer desde su pasquín apoyando el remate de los recursos naturales del país. O si no no hubiera dedicado su ponzoña diaria a ensanzar el TLC como si fuera la octava maravilla del mundo, el único modo de conseguir desarrollo y riqueza y por supuesto descalificar a cualquier opositor al tratado como mero rojo interesado o ignorante. Incluso Alditus cita (previa revisión de la rica Wiki como le gusta) a Max Weber y "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", así que imagínense al sanguchero ideológico este sintiéndose culto, realizado el chico. Y justo pensaba en el trabajo que estaba haciendo Cannabicus Prime sobre el mismo libro ayer y pensé más que nunca que las oficinas del blog estaban chuponeadas.


Según el Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE), EEUU ya ha firmado tratados de libre comercio con Canadá y México (NAFTA, 1994), Israel (1985), Jordania, Singapur, Chile, Australia, Marruecos, República Dominicana y Bahréin. Es bastante obvio que EEUU utiliza sus TLC para por una parte reforzar sus aliados estratégicos en zonas de importancia estratégica (Israel o Bahréin) pasando por alto consideraciones éticas como las sistemáticas violaciones a zlos DDHH que se cometen en dichos países. Otros casos, como Chile, México y Marruecos, pueden ser entendidos como premios gracias a la adopción de medidas económicas que favorecen el desarrollo de la capitalismo internacional, del cual EEUU es el que más se beneficia.

Los países subdesarrolados que han suscrito un TLC con EEUU no han logrado mejorar sus brechas de desigualdad económica ni han logrado reducir de manera clara sus problemas endémicos como corrupción, violaciones de derechos humanos y altos niveles de extrema pobreza. Así que el TLC va a beneficiar a sectores focalizados como agroexportadores, y la gran tajada no se la van a llevar los trabajadores, por seguro. Así que la derecha anchoveta puede estar contenta, el sistema va a continuar tal como está, tal como ellos, de manera bastante interesada y egoísta, les gusta tener al país.


Alan menciona, en uno de sus excesos de litio, que vamos a tener los niveles de crecimiento de China, casi el 10% anual. Ver para creer, caballo loco, que aun no haces nada para borrar el desastre el 1985-1990, cuando el país tocó fondo y dejó herencias eternas como violencia, pobreza y narcotráfico. Alan debería estar compartiendo celda con Fujimori en vez de bailar el teteo. Y crecimiento no es desarrollo nacional, hasta un wikipedista mediocre como Alditus lo sabe, cada vez que se abotona la camisa negra piensa en eso.


Recuerden lo que pasó en México el mismo día en que se inició el NAFTA: EZLN.

Sobre el TLC en México y lo que se nos podría venir: El NAFTA acentuó pobreza en México.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Clapton + Waters = Magic

Eric Clapton y Roger Waters son dos de los mejores músicos de toda la historia. Las contribuciones de estos artistas a la música pop desde los años 60 hasta la fecha es definitivamente invaluable. No solo revolucionaron la música de su tiempo, sino que aún hoy en día siguen dando giras, produciendo más música y plasmando sus genios en himnos magníficos.

Clapton

Eric Patrik Clapton Shaw nació el 30 de marzo de 1945 en el reino Unido. Es considerado uno de los mejores guitarristas de la historia (el segundo mejor guitarrista con vida), y además, un pionero del rock y el blues. Además de tener una reconocida carrera como solista, participó en muchas bandas, entre las cuales destacan The Yardbirds, Cream y Derek and the Dominos. Es también, el único artista que está presente 3 veces en el Salón de la Fama del Rock'n'Roll (por Cream, los Yardbirds y como solista). Canciones como Cocaine, Wonderful Tonight, Me and Mr. Johnson, Heart Full of Soul, Layla, Tears in Heaven, o el cover de I Shot the Sheriff son solo algunas de sus tantas canciones aclamadas y reconocidas a nivel mundial.


Waters

George Roger Waters nació el 6 de Setiembre de 1943 también en Inglaterra. Como Clapton, es considerado uno de los músicos pop más virtuosos de todos los tiempos, sobretodo por sus aportes en Pink Floyd como bajista y compositor. Sin embargo, decir que Waters fue el único genio musical detrás Pink Floyd sería una exageración, ya que la química de Gilmour y Wright fueron indisplensables para lograr óperas como el Dark Side of The Moon, The Wall, Meddle o Wish you Were Here. Temas como Time, Money, Another Brick in the Wall, Welcome to the Machine o Wish You Were Here son algunas de las joyas de su repertorio personal. Aún asi, Roger Waters es un genio. Hasta ahora sigue de gira por el mundo, promocionando su nuevo disco, Hello (I love You). En el mes de marzo del presente año tuvimos la suerte de verlo en concierto en la explanada del estadio Monumental. No tengo palabras para describir esta experiencia.


Magic

Waters y Clapton no se han juntado sólo una vez, sino que han venido participando en proyectos conjuntos a lo largo de los años. Tal es el caso del concierto del 26 de Junio en Birmingham en 1984.

A continuación les dejamos su última colaboración: el concierto de Highclere Castle que se relizó el 20 de mayo del 2006. Nick Mason, baterista de Pink Floyd también forma parte de este concierto. La calidad del audio es excelente, el genio de ambos se mantiene intacto. ¿Qué más se puede pedir?

A continuación el setlist:

1. Knock on Wood (Eddie Floyd Cover)
2. Reconsider Baby (Lowell Fulson Cover)
3. Stormy Monday
4. Wonderful Tonight
5. Wish You Were Here
6. Comfortably Numb
7. Whiter Shade of Pale (Procol Harum Cover)
8. Cocaine
9. Get Up Stand Up (Bob Marley Cover)
10. Rainy Day Women (Bob Dylan Cover)



Para bajarlo hacer click en el chino que sí cumple: (-_-)


El perro del Esquizofrénico

El pasado domingo 28 de octubre, el Presidente de la República del Perú, Alan García Pérez publicó el artículo "El Perro del Hortelano" en la edición impresa de el diario "El Comercio".

En "carta abierta", (que ha sido jalada en redacción no sólo en la blogósfera sino por todo aquél lector que sepa algo de lógica argumentativa), nuestro Presidente ha tratado de entablar una comunicación directa con el lector y apelar así a su entendimiento (acaso piedad), para que lo dejen gobernar en paz.

Alan es muy vivo para explicar sus ideas: se arma de falacias, datos errados, incongruencias, etc. La "carta abierta" de Alan García no es una invitación a participar de la vida política y mucho menos una llamada a reflexionar sobre el rol del Estado en el desempeño de nuestra economía; es más bien una llamada a la inacción, a quedarnos quietos, a laissez faire, laissez passer”.

Originalmente pensé en citar ciertos párrafos del texto para discutirlos, pero conforme iba copiando y pegando las partes al blog, me he dado cuenta de que he incluido casi todo el texto. La versión completa la pueden encontrar en “El Comercio”, o haciendo click en el link que puse a comienzos del post.

“Por partes” - dijo el descuartizador.


“…Así pues, hay muchos recursos sin uso que no son transables, que no reciben inversión y que no generan trabajo. Y todo ello por el tabú de ideologías superadas, por ociosidad, por indolencia o por la ley del perro del hortelano que reza: "Si no lo hago yo que no lo haga nadie".

En este párrafo, el Presidente deja muy en claro que la única forma posible y viable de inversión es la inversión privada. Sin inversión privada no hay trabajo, así de simple. Alan se cuida de no mencionarlo explícitamente, pero lo refuerza cuando habla de “ideologías superadas” en clara referencia a cualquier forma de discernimiento no neoliberal, sobretodo el marxismo o nacionalismo (ambos inexistentes en la sociedad peruana, al menos como ideología). Estás conmigo, o en contra mío, no hay otro camino.

En su mayoría, esas concesiones rapiña solo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno.

¿De qué concesiones rapiña está hablando Alan García en este párrafo? Parece que no estuviese enterado del escándalo desatado a partir de la propuesta de ley que habría sido discutida en el Consejo de Ministros peruano el pasado 25 de septiembre, mediante la cual se propone recortar en más de 209,000 hectáreas el Parque Nacional Bahuaja Sonene, en el área correspondiente a Candamo, para el establecimiento de un nuevo lote de hidrocarburos, todo esto en contra de la opinión técnica de la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas de INRENA.

¿Por qué otro adjetivo se puede calificar a las concesiones de recursos naturales en nuestro país si no es por el de “rapiña”? ¿Quiénes son los que están a favor de la defensa del área de Candamo si no son las ONG’s que tanto ha criticado Alan García, y la sociedad civil en su conjunto?

Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano.

El argumento que usa Alan García en este párrafo es completamente erróneo y estúpido por dos razones. En primer lugar, recurre a un razonamiento típico de un niño. Plantea: “Si estás privatizando territorio nacional en la sierra y en la costa, entonces, ¿Por qué no hacerlo en la sierra?” No reconoce la diferencia entre la costa, sierra y selva. Para Alan García todo es lo mismo. Si privatizamos la costa, entonces privaticemos también el mar, el cielo, todo lo que se pueda, ¿Por qué no? No existe lo específico en la política de Estado, ni si quiera maneja cifras para exponer su posición (el Estado todavía no trabaja con las cifras oficiales del censo pero aún así propone una política macro).

En segundo lugar, no reconoce la situación de crisis en la que se encuentra la Amazonía. No reconoce tampoco el contexto de la privatización de recursos naturales en el Perú: es irresponsable, conflictiva, rapiña.

El Estado es incapaz de dialogar con la empresa privada transnacional y establecer una negociación horizontal, seria, responsable. ¿No fue Jorge del Castillo, Primer Ministro de la República quién le pidió (se arrastró) a las mineras que por favor donaran parte de sus ingresos para el Estado peruano, en vez de cobrarles sus inmensas deudas o renegociar sus contratos como prometieron en campaña?

¿Qué tipo de empleos creará una empresa extractora de recursos naturales en la selva?, ¿Alguna forma sostenible de desarrollo para los pobladores de la zona?, ¿A qué se refiere con el trabajo formal? A mí me suena a mano de obra barata descalificada.

Además existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de 'mano muerta', mientras sus habitantes viven en la extrema pobreza y esperando que el Estado les lleve toda la ayuda en vez de poner en valor sus cerros y tierras, alquilándolas, transándolas porque si son improductivas para ellos, sí serían productivas con un alto nivel de inversión o de conocimientos que traiga un nuevo comprador.

Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano.

¿Comunidades artificiales?, ¿Benedict Anderson?, ¿De qué habla Alan García? Que un grupo de pobladores propietarios no pueda dedicarse a pleno a la extracción de recursos naturales de su zona por falta de tecnología, métodos y organización no significa que no existan, que sean artificiales. No significa tampoco que necesariamente tengan que alquilar o privatizar su territorio para sobrevivir; hay estrategias menos desesperadas que el salto al vacío de la venta desenfrenada.

Sí hay otras maneras de enfrentarse a estos problemas: programas de desarrollo en los que la comunidad y el sector público (Estado), o el sector privado, trabajen conjuntamente para hacer más eficiente la extracción de recursos y la producción en general. Desarrollo sostenible le llaman ¿Cómo se logra esto? Mediante el diálogo, la negociación, el estudio y el análisis de contextos específicos, de casos particulares, de realidades puntuales. No es simplemente una cuestión de sierra, selva y costa, Alan. El término desarrollo puede sonar muy trillado (¿Quién desarrolla a quién?), pero cuando lo uso me trato de referir al diálogo, la integración, la vida en sociedad, más no al asistencialismo, la caridad, etc.

“La tierra es ociosa porque el dueño no tiene formación”, según Alan García. Este discurso se asemeja al discurso político de inicios del siglo XX. ¿Por qué no habla mejor del problema del indio? Dice que su propiedad (la de la tierra del comunero) es aparente pero luego dice que hay que venderla en grandes lotes para solucionar este problema. ¿Quién te entiende Alan?

Ha hecho un análisis económico y político situando el contexto del Perú del siglo XXI en un viejo debate que ya quedó sepultado a inicios de siglo XX y termina diciendo, conchudamente, que la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como impedimento. ¿Quién te entiende?, ¿A qué juegas?

El tercer tema es el de los recursos mineros en los que el Perú tiene la riqueza más grande del mundo, no solo por la cantidad sino también por la variedad de recursos mineros, o que permite que si un producto baja de precio, se compense con otros productos. Sin embargo, apenas la décima parte de esos recursos está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo pasado, claro que antes lo destruía y los problemas ambientales de hoy son básicamente por las minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas y en todo caso eso depende de lo estricto que sea el Estado en la exigencia tecnológica a las empresas mineras y en negociar mayor participación económica y laboral para los departamentos donde estén las minas.

Respecto a esto hay que decir demasiado… Tanto que no diré mucho. El Perú es un país rico en cuanto a minería pero esta riqueza es ficticia: la mayoría de recursos están privatizados y las regalías son mínimas. Asimismo, estas regalías son desperdiciadas por gobiernos regionales e instituciones débiles, corruptas e ineficientes. Ante esta situación, Alan ofreció repartir el canon directamente a los pobladores. En pocas palabras: el jefe máximo del Estado reconoció que el Estado es incapaz de usar los pocos recursos que recibe para poder generar desarrollo en regiones empobrecidas y por eso se lava las manos dándole el dinero a los pobladores. El fracaso del proyecto minero es total, así como también es fracasado el Estado. Alan habla de riqueza cuando en verdad solo tenemos capital muerto, amarrado.

Además de eso, Alan dice que la contaminación y la destrucción del medio ambiente es cosa del pasado. ¿Cosa del pasado? Dice también que el conflicto entre comunidades y minería ha desaparecido, que todo es paz. ¿Paz?, ¿Y Majaz?, ¿Y Casapalca?, ¿Y la mina de Yanacocha?, ¿Y la contaminación de Cajamarca?, ¿Y el desastre ecológico de Cerro de Pasco? Alan nos trata de engañar nuevamente, apela a la desinformación. O tal vez cree que somos simplemente estúpidos.


Cuando voy a la ciudad de Ilo y veo su desarrollo urbano, que es el más avanzado del Perú, sé que es producto de la minería y de la pesquería y me duele comparar eso con el pueblo de Ayabaca, que tiene más recursos mineros que la mina de Cuajone en el sur, pero que vive la mayor pobreza. Y es que allí el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo.

¿De quién habla Alan García cuando se refiere al comunista anticapitalista?, ¿No recuerda nada de Haya de la Torre?, ¿Qué entiende por guerra frontal contra el imperialismo?, ¿No fue Alan quien estatizó la banca?, ¿No fue Alan quién no pagó la deuda externa? La esquizofrenia…

En quinto lugar, el propio trabajo humano no está puesto en valor para el que trabaja. El trabajo informal que es mayoritario, es un trabajo no incorporado a la economía ni a la legalidad; no tiene seguridad social porque no cotiza, no tiene pensión porque no aporta a ningún sistema, para darle valor a ese trabajo en beneficio a la persona, lo lógico sería un avance progresivo para que los empleados de la microempresa, que son millones, tengan en primer lugar los derechos fundamentales mínimos, seguro de salud, pensión y 8 horas. Es más de lo que hoy tienen. Así se fortalecen la caja de pensiones y el fondo del seguro médico.

“El propio trabajo humano no está puesto en valor para el que trabaja”... ¿A qué se refiere con esto?

Luego dice que el trabajador informal no tiene seguridad social, ni tampoco pensiones porque no aporta a ningún sistema. ¿Y qué hay de los que sí aportan?, ¿Qué hay del caso del FONAVI, Alan?

Alan García es muy escrupuloso para atacar a la lógica económica informal del país a partir del tema de la seguridad social y las pensiones. ¿Qué alternativa propone este minimizador del Estado frente a la producción informal del país?, ¿Qué rol tiene el Estado en esa cuestión?, ¿Cómo integrar al trabajador informal al circuito formal si la burocracia estatal es una pesadilla cargada de corrupción, ineficiencia, lentitud?, ¿No fue Alan García quien trajo los services y destruyó el mercado laboral peruano en los ochentas? Además de eso, Alan García sitúa al trabajador informal como cómplice de la miseria del Perú, junto al maderero clandestino y el minero informal. Ya parece Balo.


Como punto final podría añadir que tampoco se pone en valor el cerebro de nuestros alumnos e hijos. La educación se hace en la mayoría de casos para ser aprobada con 11, en lugar de impulsar la excelencia y el esfuerzo del 18. Un grupo de malos profesores y malos funcionarios exigen no ser evaluados para esconder su mediocridad y así el sistema sigue produciendo resultados sin valor. Y los de siempre dicen: "Que me den más sin que yo cambie y sin que haga ningún esfuerzo". Así pues, son aliados del minero informal, del maderero clandestino, de la miseria campesina, del empleo informal y de la falta de mérito y esfuerzo.

El tema de la educación es uno de los más cruciales. Alan habla del desarrollo conjunto de la sociedad, pero no habla de políticas de integración educativa: educación bilingüe, intercultural, accesible para todos. Además de eso, Alan García se negó cuando candidato a dialogar con el Consejo Nacional de Educación acerca de la Propuesta Nacional de Educación 2006-2021.

¿De qué habla Alan García? Por suerte ni mencionó los Derechos Humanos...


Para un análisis más específico y acertado: leer la columna de Nelson Manrique.


Rebote de Blogósfera

Hace un par de semanas, el blog Malasangre publicó 2 vídeos de nuestra pseudo heroína internacional (Alejandro Sanz ha dicho que no se pierde un programa), Laura Bozzo, en los cuales se prueba de manera definitiva que los panelistas de su talk show son simples actores.


Eso siempre lo hemos sabido, pero hasta ahora el equipo de producción de Laura no había cometido un error tan garrafal (o tal vez sí, y no nos damos cuenta). Les dejamos los 2 vídeos a continuación y el link al post original.

En el primer vídeo Laura Bozzo recorre las calles de Ica luego de ser devastada por el terremoto. En el minuto 1:45 podemos ver a una niña iqueña sufriendo por las consecuencias del terremoto.



En el segundo vídeo, Laura Bozzo está animando su show de televisión y a partir del minuto 2:00, podemos ver a una niña llorando porque fue manoseada y abusada en casa. La sorpresa: la niña limeña mañoseada es la misma niña damnificada de Ica.



¿Coincidencia?, ¿Una conjetura digna de Jorge Luis Borges?, ¿Una burda fabricación? Laura Bozzo está metida ahora en más de un lío, y pese a que niega todo este embrollo, su situación es muy complicada. Las imágenes hablan por sí solas y no hay nada más que decir. ¡Amiga ama de casa, emancípate de la televisión chauchilla y entra al blog de Cayo!

Gracias a malasangre por hacer este ampay a Laura Bozzo; que siga rebotando en la blogósfera.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

USHIT - III

El colmo. Nos dejaron una invitación del blog "Chicas USIL" para que lo visitemos.

Es una página de modelos (supuestamente de la USIL), en la que tienes que votar por una de las 3 modelos que posan ahí. Nada más.

Además de eso, hay un link que te lleva a otra página: "Quotes de la USIL". Los miembros del blog de Cayo hemos quedado sorprendidos.

Los dejamos con algunas de las citas para que se depriman y sepan quiénes son nuestros líderes del mañana, los empresarios, los que "no estudian y trabajan de frente".

Profesor: "en mi pais....."
Profesor: "en mi pais....."
Profesor: "en mi pais....."
Profesor: (en la 4ta) "No me acuerdo cuanto pagan en mi pais(Cuba) a un DBA"
Alumno: "¿Profe de que país es usted? ¿es cubano? ¿de Cuba?"
Clase: "jajajaja..."
Profe: "jajaja, esa pregunta, ¿Cómo se te ocurre?"
Clase: "jajajaja..."
Profe: "¿No parezco de Cuba? ¿Parezco chinchano no?"
Clase: "jajajajaja"

Pedro Cruz - Ingenieria de Software
de Chincha... Faamiiiliiaa!!

Profesor: "¿Entendiste no?"
Alumna: "Si... es fácil"
Profesor: "Claro pues, si es la cuarta vez que lo llevas."
Clase: "jajajajaja"

Kenny Chauca - Microeconomia para los negocios
ya pues profe no le haga roche

Profesor: "Si tienes dos productos, la grafica de la recta presupuestaria será de 2 dimensiones, si es 3 productos una gráfica de 3 dimensiones."

Alumno: "Y si es de 4 productos?"

Moscoso: "Bueno solo lo puedes representarlo por fórmulas, porque hasta ahora nadie ha descubierto la cuarta dimesion, a no ser que fumes marihuana y veas la cuarta dimension"

Luis Moscoso - Economia

hincha de Bob Marley






No queda nada más que decir, los alumnos y profesores de la USIL hablan por sí mismos.

USHIT - II

Karl Marx es un personaje famoso por muchas razones. Fue un notable escritor, periodista, filósofo, economista, político y además, uno de los padres de la sociología y muchas otras ramas de las ciencias sociales. Además de eso fue (y es hasta la fecha), un perseguido político, un hombre que nunca fue entendido, cuyas "ideas" (término usado con suma delicadeza) fueron malinterpretadas y temidas desde su aparición.

Otra razón por la que se reconoce a Marx, (y a mi parecer la más alucinante), es que como Julio Verne, ambos tuvieron una proyección muy acertada de lo que venía a futuro. Imaginaron y acertaron en muchas cosas, así como también fallaron estrepitosamente en muchas otras.

Cuando Karl Marx y Friedrich Engels terminaron de redactar el Manifiesto del Partido Comunista en el año 1848 no suponían que existiría la Universidad San Ignacio de Loyola en el Perú, y mucho menos el Instituto San Ignacio de Loyola. El nacimiento de Raúl Diez Canseco y Lourdes Flores Nano tampoco estaba planeado ni esperado.

Karlitos dixit.

Pero Marx sí se había imaginado un escenario tan espectacular (acaso catastrófico) para la humanidad, en cuanto a lo que el desarrollo del capitalismo respecta. En "El Capital", su obra cumbre, Marx hace una crítica a la economía política y un estudio acerca de la sociedad moderna y la relación del hombre con el capital. Podemos decir que las pesadillas que venían a la cabeza de Marx en el Capital, al pensar en el sistema capitalista, se han cumplido.

La nueva propuesta de la ISIL: "En ISIL no estudias, trabajas", es una ilustración perfecta de esta pesadilla marxista. El trabajador ya no tiene espacio para aprender la teoría, conocer, saber, experimentarse, dialogar con su historia, con su ciencia, etc. La fantasía moderna del hombre ilustrado, erudito, extento de la ignorancia y bañado en la sabiduría se choca con una nueva fantasía moderna: el hombre que no necesita saber, sólo producir y consumir.


El trabajador solamente debe de trabajar, desde el primer día que pueda hasta el último. En palabras de Karlitos: vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. En pocas palabras: reducir al máximo sus posibilidades de desarrollarse tanto personal, como socialmente, porque de lo contrario no tendría tiempo para poder vender su fuerza de trabajo en un mercado cada vez más rápido y violento. Vender, comprar, vender, comprar.

No necesitas saber lo que estás haciendo, sólo hazlo. Just do it. Impossible is nothing. Atrévete, cambia.

Conclusión

Ya no es necesario saber, muchachos, sólo hay que hacer. Scientia et praxis (ULIMA) sin scientia. Con el pasar de los años, la pesadilla marxista se asemeja más a la pesadilla Wachowski: todos seremos pilas Duracell.

Caviar Viejo - II

Hoy miércoles 07 de noviembre en el diario limeño "El Comercio", se destapó finalmente el sociólogo y pseudo litearato Abelardo Sánchez León. Gracias a la rápida reacción del Morsa es que pudimos dar con esta noticia, ya que ninguno de nosotros lee "El Comercio", por razones obvias, tales como son la columna de Sánchez León y el 99% de los artículos que contiene.

"Balo", como lo conocen sus amigos san isidrinos de la pastelería y panadería San Antonio, no tuvo mejor idea que expresar sus frustraciones personales, su obvia intolerancia y explícito racismo, en su columna del día de hoy. Y qué mejor lugar para hacerlo que en "El Comercio".

Cabe recordar que Abelardo Sánchez León es el director de la revista "Quehacer" que publica "DESCO" (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo), y además de eso, dicta un curso en la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como también opina esporádicamente de fútbol (es hincha de Alianza Lima).


Les dejamos a continuación el artículo completo para que usted mismo lo juzgue, amigo lector o amiga loba (no somos machistas):

Los hijos del desborde popular

¿Imagínense si se gobernara al estilo de Mesa Redonda, donde la vida no vale nada? ¿Si los dueños de los buses-camión fuesen los responsables del transporte?

Por: Abelardo Sánchez León |

El Día de Todos los Santos fuimos a almorzar a un restaurante miraflorino. Ese día se había infiltrado el desborde popular, sin Matos Mar, por cierto, que bebía desde hacía rato en una mesa céntrica. Ignoro las razones que explican la 'cabeza de pollo' del desborde popular. Se emborrachan con simples chelas. Ya me quisiera imaginar cómo se comportarían con trago corto. Pero las chelas les saca a flote una bronca impresionante, una ira que todo miembro del desborde lleva dentro. Las versiones del desborde son el achorado, el informal de Gamarra, el comerciante de Mesa Redonda, el chofer de combi, el hincha de las tribunas populares. También puede ser el sicario de los narcoterroristas. Incluso, desde una perspectiva más generosa, podemos considerar a los 'otorongos' del 30%. Son los nuevos dueños del Perú --qué diría Carlos Malpica-- y todo aquel que se les coloque al frente será tildado de "tía", "señorón" o "viejo", como me llamaron a mí. No entraré en detalles acerca de la bronca en el restaurante (pura lisura, por cierto, pero acabé, para que se hagan una idea, defendiéndome con una silla al más puro estilo del Lejano Oeste.

El desborde popular se ha convertido en mancha que va a todos lados; incluso se ha trasladado a Chile y Argentina. En un reciente documental chileno, podemos constatar que no le tienen mucha simpatía a ese tipo de inmigrante que, felizmente, no es el único. La conducta envalentonada, sin reglas mínimas de convivencia, los convierte en los más odiosos del continente. En Chile los detestan. ¿Y aquí? ¿Imagínense si el Perú se gobernara al estilo egoísta de Mesa Redonda, donde la vida no vale nada? ¿Si los dueños de los buses- camión fuesen los responsables del transporte? Más allá de los nacionalismos, si no los soportamos acá, por qué lo van a hacer en Santiago.

Argentina se ha convertido en el nuevo destino del tráfico de drogas. Es toda una red que propicia una nueva cara peruana en tierra gaucha. Una cara que no es detestada solamente por mear o comer en la calle, por vivir en la bullanga, sino por su vínculo con la delincuencia. Los pabellones de Lurigancho se parecen cada vez más a la Trinchera Norte y al Comando Sur (o viceversa), y estos a los choferes de las combis.

Pero no todo es negro, felizmente, en lo que respecta a los peruanos en el extranjero. Las autoridades francesas han anunciado que buscarán entre los técnicos peruanos al tipo de inmigrante deseado. Les abrirán las puertas a los genios, que los hay, a los esforzados estudiantes, tal como lo hacen ya los canadienses y los australianos. Y a nosotros nos dejarán la chauchilla. Y nadie sabrá para quién trabaja.

Conclusiones

Basta con leer el artículo rápidamente para encontrar no una, sino varias frases cargadas de racismo, odio, violencia. Al final, como en un acto fallido, Balo resume todo: "a nosotros nos dejarán la chauchilla". Sí, Balo, tienes razón, a nosotros nos dejan la chauchilla y la escoria: pseudo hippies y snobs reciclados, frustrados, pitucos, nice, posh pucp, etc.

Alguien dijo alguna vez que toda persona que el término "izquierdista caviar" es usado exclusivamente por los fujimoristas para atacar a sus detractores. Totalmente equivocado. Abelardo Sánchez León es la muestra de lo que es la izquierda caviar: un sociólogo amigo de un escritor que plagia sus obras (Bryce Echenique), director de una ONG, que almuerza en Miraflores (pero sin cholos, por favor), que se alucina escritor, que todo le apesta en Perú pero no se puede ir por A o B razón, que se queja de los narcotraficantes pero para coqueado en su sillón comprado en algún lugarcito nice de la sierra, que está en contra del racismo y a favor del "desarrollo", que es un paladín de la democracia, que lee Marx pero cena Acurio.

Sólo una cosa se le puede discutir a nuestro amigo El Morsa: ¿Por qué se extraña de este comportamiento de Sánchez León? Dice que Bedoya Ugarteche se metió en su cuerpo. No, Morsa, Bedoya Ugarteche no se metió en su cuerpo. Goebbels siempre ha estado ahí.

¿Sabes qué, Balo? Anda a comer pene popular.

Yapa:

1.
Les dejamos los datos completos de Balo para que lo puedan joder tanto en su correo de DESCO, como en su correo de la PUCP.

Teléfono: 6138300 x 383
E-mail: balo@desco.org.pe
asanchezleon@pucp.edu.pe

2. Les dejamos también la canción de Chabelos "Es mi Playa". Dicen que es la favorita de Balo.

Alan García y los paros

Potochop gracias a El Morsa

Alan tiene un tremendo rabo de paja. El APRA ha organizado levantamientos armados, ha tomado cuarteles (Trujillo, 1932), ha ejecutado a miembros del orden, ha desconocido elecciones, ha asesinado a presidentes (Sanchez Cerro) y a opositores al partido (Miro Quesada y Graña), ha realizado políticas de bloqueo (parecido a lo que él denuncia como el
síndrome del perro del hortelano) durante varios gobiernos (Bustamante, Belaunde y Toledo). Y esto no solo lo ha hecho hace 20, 30 o 50 años. Este tipo de política de doble juego (la escopeta de dos cañones) continuo el 2004 cuando alentó y participó del paro nacional del 2004 convocado por la CGTP en contra del TLC, nada mas y nada menos.

Y ese día del paro, Alan García se pintó de cuerpo entero como el prepotente e impulsivo que es. Y gracias a youtube, lo tenemos en todas partes para no olvidarlo.



El APRA juega para el partido y los intereses del partido, no para el Perú ni para lo que fue electo: gobernarnos en democracia. Una cosa es el APRA en la oposición (en la cual tiene experiencia histórica) y otra cosa el APRA en el gobierno, cuya experiencia es desastroza y nota totalmente desaprobatoria. Para todos los que votaron por el mal menor el 2006, nos han cargado con un peso que los que no votamos por ninguna de esas dos pésimas opciones tenemos que cargar. Gracias, conformistas, miopes y miedosos. Mejor joderse un poquito todos ¿no? Alan sigue pateando, pero ahora a casi todos los peruanos.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Jimi Hendrix - Foxy Lady (Rainbow Bridge)


Una de las últimas presentaciones, a dos meses de la muerte de Jimi Hendrix, fue en la isla de Maui (Hawaii), donde organizó un concierto gratuito al cual asistieron pocos cientos de personas. El fin era filmar una película y grabar el concierto, que tienen como nombre Rainbow Bridge (1971).

El dominio de la guitarra e intensidad son indescriptibles, quizá la mejor performance de Hendrix en el escenario. Como muestra, un botón: Foxy Lady.

sábado, 3 de noviembre de 2007

El arte de la guerra


Excelente fotogalería de El País, sobre periodismo de guerra.

Si en 1808 en manos de Francisco de Goya y Lucientes hubiese caído una Kodak Professional quizá no existiese ni un triste boceto de
Los fusilamientos del 3 de mayo. Con un simple disparo hubiese denunciado la barbarie de la guerra que cada día los protagonistas de este reportaje se empeñan en evidenciar. Reporteros y/o artistas que bordean con sus trabajos la vaga línea entre el fotoperiodismo y el arte. Unas imágenes, consideradas fáciles y descuidadas en los inicios, que en las últimas décadas han seducido al mercado. En las pujas se codean con la pintura, cada vez son más los museos que adquieren algunas para sus fondos y estos días varias muestras coinciden en España.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Uchiza (casi) 20 años después: Ocobamba

Puesto policial de Uchiza luego del ataque.1989. (fuente: Yuyanapaq)

Pocos peruanos han escuchado de Ocobamba, al menos hasta el día de ayer. Pocos saben que este pueblo fue azotado por la violencia senderista y de las FFAA en el conflicto armado interno. Pocos saben de sus costumbres y de su nivel de pobreza y la exclusión que sufre su población. Pero ayer gran cantidad de peruanos han escuchado y hoy comentan, cual entendidos, el ataque a la delegación policial de Ocobamba, perpetrado por un supuesto grupo de narcotraficantes (mencionado en la prensa con el eufemismo "narcoterroristas", que nunca nadie ha definido con claridad pero que se usa a diestra y siniestra), donde murió un oficial de la Policía Nacional cumpliendo con su deber.

Ocobamba es un municipio (léase pueblo) ubicado en la provincia de Chincheros, en Apurímac. Esta zona tiene la peculiaridad de combinar la pobreza y subdesarrollo de una de las provincias más pobres del país con un comercio creciente de cocaína gracias a su cercanía al VRAE, una de las zonas cocaleras más importantes del mundo, donde actúan carteles extranjeros y locales. Ese habría sido el motivo del ataque, la represalia de narcotraficantes luego de un decomiso de 84 kilos de cocaína en la zona. El modus operandi del supuesto grupo narcoterrorista nos hace recordar a uno de los ataques más célebres llevado a cabo por Sendero Luminoso y los narcotraficantes de la zona del Huallaga, exactamente en el puesto policial de Uchiza en 1989.



Según el Informe Final de la CVR:


El 27 de marzo de 1989 el puesto policial de Uchiza fue atacado por varios centenares de terroristas de Sendero Luminoso, a consecuencia de lo cual murieron diez efectivos policiales. Tres de los oficiales fueron asesinados después de ser sometidos a un “juicio popular”. Posteriormente los atacantes sustrajeron armas del puesto policial y saquearon diversas dependencias bancarias y comerciales de la localidad. La Comisión de la Verdad y Reconciliación sostiene que los atacantes violaron los derechos humanos de efectivos policiales y población civil.


En Uchiza no fueron 80, fueron 300 los atacantes. En Uchiza no habían 5 policías, habían 50. En Uchiza no hubo un muerto, hubo diez. Ni en Uchiza ni en Ocobamba llegaron refuerzos a tiempo, en el primer caso porque el ejército no salía de noche (cosa que sabían los atacantes) debido al temor a ataques en una zona dominada por el narcotráfico, en el segundo caso no llegaron refuerzos porque simplemente no había presencia policial cercana. En Uchiza en 1989 había un ministro del Interior aprista: Armando Villanueva del Campo, en Ocobamba hay otro "ministro" aprista del Interior: Luis Alva Castro. En Uchiza como en Ocobamba fue una represalia. En ambos casos también, los atacantes estaban mejor armados que los policías. Así como en Uchiza, Acobamba demuestra que no existe un plan articulado antisubversivo ni ante un ataque a un puesto policial en zonas rurales alejadas de centros urbanos.




¿Qué tanto ha cambiado entre 1989 y el 2007? Según el gobierno, ahora somos un trasatlántico imparable, claro, capitaneado por Alan García y cuyo motor consume gasolina aprista. Pero el país no puede asegurar su paz interna ni demostrar éxitos en la lucha contra el narcotráfico. Como en el primer (y debió ser el único) gobierno aprista, no existen estrategias antisubversivas ni antinarcotráfico, y no solo por parte del gobierno, sino de ningún partido político que aspire al sillón presidencial. Todos aceptan la receta de Washington que tampoco está destinada a detener la producción de coca como a controlar social y políticamente a países tercermundistas como el nuestro, sobre todo si existe una "amenaza chavista" cercana. En casi 20 años, de gobierno aprista a gobierno aprista, de Alan "caballo loco" a Alan "teteo", el Perú sigue tropezando con la misma piedra, sigue sin tomar las riendas de su destino y sigue dejando que la gente más desposeida sufra las consecuencias de un gobierno ineficiente, que nos quiere hacer creer que el Estado es ineficiente por naturaleza.

Ahora, para terminar un par de comentarios del ataque visto por la prensa. ¿Qué determina que un ataque sea cometido por narcoterroristas y no narcotraficantes o terroristas? ¿Un narcoterrorista es un narcotraficante que usa métodos terroristas? ¿Es un senderista aliado con el narcotráfico? ¿Es un senderista coqueado? Parece que basta que un grupo de narcotraficantes armados deje un par de volantes (sin hacer ninguna otra acción propia del senderismo como juicios populares, los cuales sí huboen Uchiza) para que su contraparte en este juego, con los que juegan en pared para azuzar a la población, desinformar y ganarse alguito en el medio, aseguren que el ataque fue llevado a cabo por miembros del PCP-SL. Todos ganan, los narcotraficantes desvian la atención y el diario
Correo vende un par más de ejemplares.



La verdad es que nadie sabe exactamente quién atacó, si son senderistas o simplemente narcotraficantes, no se han hecho las investigaciones ni periodísticas ni policiales del caso, pero claro, hay volantes, hay arengas, tienen que ser senderistas, ¿no?. Periodismo de investigación había en los ochenta, durante Uchiza, hoy son ayayeros con pluma, como los de El Comerc
o (¿nadie se acuerda que los Miro-Quesada financiaron el golpe de Odría?).

iPero no se preocupe, querido lector. No crea, así lea Correo o La Razón, que habrán apagones, cortes de luz o racionamiento de alimentos en su querida ciudad de Lima. No se preocupe, no habrán coches bombas en su centro comercial favorito. No, esas épocas ya pasaron, pero sí preocúpese, porque usted y la gran mayoría de peruanos no hace nada para que eso no vuelva a pasar. Y podrá, como en la década de 1980, decir que esos son problemas de cholos, y claro, hasta que le metan un coche bomba por el culo al lado de su casa y ahi sí van a pedir unidad y apoyo. Acuérdese de Uchiza, de Tarata (para que sí sepa de que hablo), de Accomarca, Soccos, Uchuraccay, Pucayacu, Molinos, Lucanamarca, Cayara, y muchos otros pueblos, hombres y mujeres. Acuerdese que lo de Ocobamba son peruanos matando peruanos, y así no somos un trasatlántico y nunca lo seremos, somos un puto bote a vela que hace agua y pronto se irá a pique. Desde este humilde bló repudiamos la violencia terrorista, la desidia del gobierno, la exclusión de la mayoría de peruanos, la indiferencia de los acomodados, y los intereses subalternos de la prensa. Tenemos pocos amigos, se darán cuenta.


Al comienzo dije que pocos peruanos han escuchado de Ocobamba hasta ayer. Ahora pienso en los miles de peruanos que saldrán hoy viernes aun sin saber qué es y qué pasó en Ocobamba. El senderismo me da asco por sus métodos, acciones y pobreza intelectual. Lo mismo digo de los indiferentes.


Documentos:

Casos investigados por la CVR:
Uchiza
Cronología: 1978-2000.
PCP-SL: 1986-1992
La violencia en la zona del Huallaga

En Prensa:

Perú21: Narcoterroristas atacaron la comisaría de Ocobamba
Diario Oficial El Comercio:
levantando un poquito a Luis Alva Castro
La República (la mejor investigación la encuentran acá):
Narcotraficantes atacan comisaría para recuperar droga decomisada
La Primera: Muere un policía en ataque narcoterrorista

Actualizacion: ¿Narcoterroristas o sicarios?

jueves, 1 de noviembre de 2007

Cuestiones de Género - II

Saludos desde Arequipa. El Perú.21 de hoy día nos viene con una noticia de lo más interesante para todos los asiduos lectores. Este artículo que aparece en su versión online nos obliga a crear un segundo post acerca de las cuestiones de género, ya que al parecer, han habido puntos que se han quedado descuidados en la primera versión y merecen la atención que es debida.

Primero les dejamos la noticia que pueden revisar en el mismo website haciendo click aquí:

Britney Spears realizó fiesta en jacuzzi con diez hombres

Luego de haber perdido la custodia de sus dos hijos, la ex princesa del pop organizó una fiesta con diez extraños, y según los medios, permitió que uno inhale cocaína de uno de sus pechos.

De mal en peor. Britney Spears sigue viviendo la 'vida loca' y prueba de ello fue una fiesta que realizó anoche en su mansión de Hollywood, donde, según el diario británico The Sun, hubo mucho trago y droga.

En la orgía, realizada en un jacuzzi, participaron diez desconocidos y el guitarrista Scott Kohler, donde Britney bebió vodka en abundancia y en un determinado momento se quitó la ropa interior e invitó a todos a pasar a la tina.

Uno de los asistentes le dijo a Britney Spears, un poco en broma, que quería peinar una raya de cocaína y aspirarla de sus senos. Ella aceptó ante la sorpresa general de todos. "Parecía borracha -dijo Kohler-, pero de excelente ánimo. No le importaba nada. Incluso al día siguiente pasó bien un examen de drogas que le ordenó la corte".

Britney Spears también se hizo presente en un programa de una radio de Los Angeles y habló sin problemas de su vida. "La gente habla -afirmó-, pero yo trato de que eso no me llegue. Uno hace lo que tiene que hacer y en la medida que uno sepa que pasa verdaderamente, eso es lo que cuenta. Es triste lo cruel que puede ser la gente".

Cuando el periodista Ryan Seacrest le preguntó si ella trataba de ser una buena madre, Britney respondió: "Oh, Dios, claro que sí".

Versión en inglés para los que nos leen desde lejos o las lobas del San Silvestre aquí.

Moraleja de Esopo

La moraleja es clara: las mujeres siempre se prestan para la cochinada, sólo hay que insistir por medio de diferentes drogas, como la cocaína en este caso.

Las mujeres son pues, un ejemplo de vida, ya que nos invitan a todos a insistir en nuestras metas y cumplir con nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo. La mujer aparece también como un ejemplo de criollada y pendejada: drógate y sáltate a las autoridades, cágate en la nota y triunfa en todo lo que quieras.

Aviso a la Comunidad

Cualquier cosa, duda o pregunta que tengan acerca de estos temas de género, por favor hacerlas abiertamente en los comments.

Ta que si el blog de Cayo sigue así... nadie nos para, pronto sacamos un diplomado de Género. Tiembla Norma Führer.