Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto armado interno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto armado interno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Hey Alditus...


¿Y si hubiera sido así? No te tendríamos reclamando con tu visión limeñocéntrica donde agradeces el poder tomar tu cafecito en Starbucks y comer tu Big Mac, y donde -según tú- la guerra de desató en "páramos lejanos" (eso ya se superó, Alditus, los viajes a provincias existen, no solo los que haces al extranjero como lobbista de empresas extranjeras) y no en capitales de provincia como Huamanga o en la misma Lima.

A ver, discute tu versión con un ayacuchano (mayor de 30 años, no hay problema) para que te des con la realidad de la guerra (que no fue asustarte porque atacaran a la embajada de la esquina de tu casita, no pues mamerto) y de ahí habla. ¿A cuántos de tus familiares torturaron, violaron, asesinaron, movilizaron? ¿No es justo exigir justicia por crímenes cometidos, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz? ¿Las leyes del país no son claras y penalizan los asesinatos y delitos contra la humanidad?

Escudarte detrás de las botas militares para defender tu vena autoritaria es bien cobarde. Sal del closet y di: ¡sssssoy facho! Está de moda ser radical, aprovecha. Por mientras tú y Ben Schmuel pueden ver juntos El triunfo de la voluntad y llorar de añoranza por the good old times. Esos mismos que, gracias a diosito, no volverán. No te escondas y reconoce que lo que te encantó del triunfo de los militares no es que se evitaron cientos de miles de muertes en caso de un triunfo de Sendero Luminoso, tampoco te importan las víctimas de los militares, pues si ellos hubiesen defendido ideas diferentes a las tuyas, ahora defenderías la derrota de las "instituciones heróicas y tutelares de la patria". Lo que te encanta es que luego de la guerra se dio paso a un sistema neoliberal (por eso tu corazoncito es fujimorista, por más que lo ocultes), y como bien lo demuestras, no importan los medios, sino únicamente el fin.

Y si el fin justifica los medios... ¿qué te diferencia de otros radicales como los senderistas o emerretistas? Caimanes del mismo pozo, Alditus.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Abimael Guzmán baila Zorba el Griego (video completo)



El famoso vídeo de Abimael Guzmán bailando la canción principal del filme “Zorba el Griego” (Zorba the Greek , Cacoyannis, 1964) es uno de los documentos visuales más importantes de la historia reciente del Perú. Esta filmación, fue encontrada por miembros del GEIN de la DIRCOTE en 1991 cuando allanaron una de las casas donde se escondía el líder el PCP-SL, y si bien no lograron capturar al líder de la organización terrorista, sí consiguieron hacerse con el segundo botín más valioso del Partido, el archivo central.

Entre miles de papeles, fotos, libros audios, los miembros de la policía ubicaron un vídeo que había sido filmado en 1989, como clausura de la III Sesión del I Congreso del PCP-SL, la última del mismo. Este congreso, iniciado en febrero de 1988, tuvo como objetivo definir la línea del Partido y confirmar la autoridad de su líder como personaje indiscutible no sólo de la “guerra popular” que según el PCP-SL habían iniciado en 1980, sino del marxismo internacional. Es así, que durante este evento surge la figura del “Presidente Gonzalo” y su nefasta filosofía, el “Pensamiento Gonzalo”. La ofensiva sobre Lima de 1990, también fue decidida en el I Congreso.

Paradójicamente, el vídeo de esa celebración, la que para los senderistas confirmaría la fortaleza de su escisión dentro del mundillo de partidos comunistas peruanos de la época y más aun su línea “política” e “ideología” que ya para entonces había cobrado varias decenas de miles de vidas de peruanos desde inicios de los ochentas, significó unos años después el principal documento que permitió la captura de casi todos los miembros del Comité Central del PCP-SL y con eso el fin del movimiento. Esos mismos miembros de los cuales no se tenía mucha información, menos aun sus rostros, aparecen claramente en el vídeo, que fue utilizado de modo muy eficiente por los servicios secretos de la policía.

Arturo Morote Barrionuevo, Martha Huatay, Yovanka Pardavé Trujillo, Tito Valle Travesaño, Elena Iparraguirre Revoredo, Angélica Salas La Cruz, Elizabeth Cárdenas Hidalgo, Linda Torrejón Rubio, Judith Ramos Cuadros, Obdulia Trujillo Agüero, Sofía Sánchez Valdivia, Adolfo Cornejo Díaz, Andrés Muñoz García, Elizabeth Gonzáles Otoya, César Paredes Rodríguez y Dora Muñoz Villegas, entre otros, aparecen en diversos momentos del vídeo, tomándose fotos con el “Presidente Gonzalo” primero, tomando alcohol con él luego, y finalmente, en lo que debe ser una de las mejores piezas de cine surrealista peruano, todos bailan en grupo, cual tribu o cofradía satánica, borrachos de poder y megalomanía, la conocida canción del filme “Zorba el Griego” (Zorbas, de Mikis Theodorakis). Fue justamente un fragmento de ese baile el que fue transmitido por televisión abierta desde 1991, con la finalidad de desprestigiar al “líder de la revolución mundial”, en una actitud que él mismo tildaría de “debilidad burguesa” o simple podredumbre ideológica. Visiblemente borracho, escuchando canciones de Ilan Chester sobre el amor, celebrando y bailando sobre el destino de miles de peruanos y de otros miles por venir. La danza de la muerte en su esplendor.

El mismo Guzmán, entrevistado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, reconoció que dejarse filmar, y peor aun, ebrio, fue un gran error estratégico (uno de los pocos errores que se le puede escuchar reconocer), pues expuso a la cúpula del Partido a su posterior identificación, seguimiento y captura. Inclusive la detención de Guzmán el 12 de setiembre de 1992 habría estado relacionada a la información obtenida gracias al vídeo. Pero también Guzmán se refería a su propia imagen, la que había construido desde que era profesor en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, la de un ideólogo superdotado, un estratega implacable, y un líder omnipotente, capaz de envenenar la mente de quien se le acerque. En el vídeo vemos a un viejito borracho, bailando a duras penas con su amante mientras su esposa muerta entre 1988 y 1989 estaba enterrada en una tumba clandestina.

Una versión completa del vídeo en internet no existe, ni en los medios de comunicación. Su transmisión ha estado siempre editada por la DIRCOTE y sólo se han visto fragmentos. Por primera vez el video está siendo difundido de manera abierta, con los cortes y la edición original (que incluye la canción de Zorba agregada como pista de audio), pues consideramos que se trata de un documento de suma importancia para documentar nuestra historia reciente, para escudriñar en los detalles de una de las agrupaciones más letales del mundo, pero sobre todo porque el desconocimiento y la ignorancia nos llevan a repetir las mismas frases acuñadas por la “opinión pública” sobre estos temas, inclusive hasta he escuchado decir que el vídeo de "Zorba el Griego” no existía y que era una invención de los policías. Una leyenda urbana, eso era en lo que se estaba convirtiendo esta grabación, hasta que decidimos, luego de debatirlo entre sus miembros, subir el vídeo como contribución a documentar nuestro pasado.

Así que querido lector, querida lectora, siéntese, relájese y observe bien. Esos personajes vestidos de azul, al menos un par, los ha visto antes. Y traen a la memoria de todos los peruanos imágenes de odio, violencia y muerte. Ahora es tiempo de verlos a ellos, que ya están desmitificados, presos o muertos. Por respeto a las aproximadamente 70.000 víctimas del Conflicto Armado Interno en el Perú, pedimos a los lectores mesura y cordura en los comentarios.

Los miembros de El Blog de Cayo están autorizados a censurar cualquier mensaje ofensivo, insultante o reivindicativo.

_____________________________________________________

Más sobre el PCP-SL, la DIRCOTE, el I Congreso y el contexto de la época, en el Informe Final de la CVR:


El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (Cap 4)


Las Fuerzas Policiales


La versión de Benedicto Jiménez, miembro del GEIN, sobre el vídeo.


miércoles, 27 de agosto de 2008

Calentando el 28-A


Luego de la recalentada que han estado haciendo en la semana tanto algunos miembros del gobierno como el "Arrecho" Ántero, el "Paredón" Giampietri y el "Gorila" Donayre y de la prensa basurientafujimontesinistamilitarizadademierda que seguramente ya leyeron o que les será fácil encontrar, este humilde bló se une al huayco de cosas por decir (aunque mejor sería hacer) sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Pero primero, para calentar una interesante entrevista a Salomón Lerner que dice las cosas fuerte, demostrando, entre otras cosas, que no es caviar. En todo caso, no beluga.

Vía Ombloguismo.



Más información (en estos post están los links a los artículos, dimes, diretes y sacadas de mierda):

Morsa: CVR y la justicia militar

OcraM: Guía rápida del ritual anual contra la CVR

Godoy: CVR + 5: UN BALANCE y UNA LECCION PARA ANTERO

De Belaunde: La información como barrera de acceso a la justicia

Tanaka: La CVR: ¿grandes reformas o agenda específica?

¿Ya tienes tu Informe Final? ¿Ya viste Yuyanapaq? El Blog de Cayo te lo regala, vía torrent.

Huy curuju... había escrito algo hace un año... cuanto este bló estaba en pañales.

viernes, 1 de agosto de 2008

Alberto Gálvez Olaechea


"Es necesario también, admitir los errores, y, en particular, estar abiertos a pedir y conceder perdón, si queremos efectivamente avanzar en un proceso de reconciliación nacional. En lo personal no pido ni exijo nada, salvo que se tenga la mente abierta al entendimiento y a la reflexión. No olvidemos que las heridas que existen en la sociedad, secuela de la violencia política, están también en el terreno de los vencidos. Y no olvidemos que en estas heridas abiertas de los vencidos fermentan las futuras rebeliones, algo que deberían tener en cuenta fundamentalmente las clases dirigentes del país."
Alberto Gálvez Olaechea (Sesiones Públicas CVR, 10 de junio del 2003)

El ganador del primer premio del Concurso de Cuento Arte y Esperanza 2007 organizado por la Asociación Dignidad Humana y Solidaridad es Alberto Gálvez Olaechea. Gálvez es un preso, eso ya lo saben todos -o casi todos- y los que conocen algo del Conflicto Armado Interno (1980-2000) lo recordarán como importante miembro del MRTA (parte de la Dirección Nacional) hasta su captura en 1991 y posterior renuncia en 1992.

Gálvez Olaechea junto a su agrupación política, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria - Voz Rebelde (MIR-VR), se acopló al ya existente MRTA en 1985, intercambiando experiencias, según recuerda:

"el MRTA era un núcleo más pequeño pero compacto y dinámico, con un mayor desarrollo militar; el MIR (VR), por su lado, tenía una mayor presencia nacional y una mayor inserción social. Éramos de cierta forma complementarios, los espacios en que nos movíamos eran los mismos, nuestras raíces las mismas y nuestras perspectivas convergentes". (CVR IF, p. 399)

Fue capturado por primera vez en 1987 cuando trabajaba como periodista de Cambio (vocero del MRTA), fue condenado a 12 años de prisión, pero luego de tres escapó del penal de Castro Castro a través del espectacular túnel del MRTA junto a otros 46 miembros (3 años de trabajos y 332 metros, sin duda una de las maravillas de la Lima moderna que debería ser recuperado y valorizado como un museo de sitio) en julio de 1990. Sobre el tema, Alberto Gálvez comenta:

"[La fuga] permitió al MRTA, protagonismo político y su robustecimiento orgánico, al inyectar un conjunto de cuadros y dirigentes a la estructura partidaria y potenció los planes de desarrollo; pero también generó un reacomodo de fuerzas internas que desencadenó una crisis que erosionó al MRTA, haciéndolo frágil y vulnerable ante lo que vendría después." (CVR IF, p. 411)

Lo que vendría después es la confirmación del MRTA como grupo de accionar terrorista (coches bombas, secuestros, asesinatos selectivos), la caída del socialismo y el fin del paradigma guerrillero ("Entonces los paradigmas desaparecen, nos empezamos a mover en el vacío desde el punto de vista programático, ideológico". CVR IF, p. 412), las divergencias internas entre los miembros del MIR-VR de encontrar una salida política con el gobierno de Alberto Fujimori y los del MRTA de continuar la lucha armada, y el recrudecimiento de la vorágine de violencia que ya había sido iniciada por el PCP-SL y continuada por las Fuerzas Armadas.

Luego de un paciente y efectivo trabajo de inteligencia, Gálvez es nuevamente capturado en 1991 y ya preso renunció al movimiento en 1992 debido a los "ajusticiamientos" internos que se estaban produciendo dentro del MRTA gracias a las peleas entre el "ala dura" (Polay, Rincón, Cerpa) y los que buscaban separarse del movimiento. Gálvez recuerda que:

"Esos acontecimientos son los que provocan mi renuncia, se ingresa en una descomposición moral, una pérdida de perspectiva total, desde el punto de vista interno y político." (CVR IF, p. 416)

Alberto Gálvez, Peter Cárdenas y Walter Palacios

Fue condenado a 15 años de prisión en primera instancia, salvándose de la cadena perpetua o los 35 años que se les ponían durante el fujimorato o en la actualidad a los líderes del MRTA y del PCP-SL. En la actualidad, Alberto Gálvez Olaechea ronda los 53 años, de los cuales 19 los ha pasado en prisión. Hace poco más de un mes la Corte Suprema aumentó su pena de cárcel de 23 a 24 años. Cuando la CVR le pidió que en el año 2003 diera su testimonio, sus palabras fueron elocuentes de autocrítica y reflexión. Fue allí cuando me di cuenta cómo un cuadro político de izquierda se podía ver absorto y encegecido por la ideología hasta tal punto de preferir la vía armada, la violencia y el costo social como motores revolucionarios. Pero más aun, me di cuenta que nunca es tarde para la autocrítica, el análisis, el arrepentimiento y así a la reconciliación.

Por ejemplo, sobre las acciones terroristas del MRTA, menciona que esas acciones hicieron:

"borrosas las diferencias [con el PCP-SL] ante los ojos de la mayoría de la gente (como los asesinatos de Alejandro Calderón, el de Andrés Sosa o el del empresario Ballón Vera)" (CVR IF, p. 427)

Si ha llegado hasta este punto, te preguntarás por qué he citado a Gálvez durante todo este post. Primero porque creo que es bueno conocer a las personas por lo que dicen y piensan, luego, porque me parece válida e importante su reflexión, pero lo más importante, porque Alberto Gálvez Olaechea es un bicho raro, un personaje que luego de estar involucrado en una guerra interna, la sobrevive (luego de capturas, torturas, encarcelamientos, escapes, trabajo militar, político y de agitación) y desde la carcel esgrime una de los mejores acercamientos para poder entender en toda su magnitud lo que fue nuestra historia reciente. Gálvez es un testigo de primera mano, realmente invaluable, y un fuerte creyente de un Perú reconciliado.

Así que no vayas a creer que Alberto Gálvez Olaechea es sólo un preso que ganó un premio literario. Es un ejemplo de lo que fue el Perú, de lo que es nuestra historia, nuestro pasado, nuestra memoria. No es raro pues que esté preso y que cuando se acerque aun más su inevitable liberación, los cancerberos afilen los dientes e intenten hacer que se pudra en la carcel. Tampoco es raro que el centro comercial más pituco de Lima -el Jockey Plaza- niegue la premiación en sus instalaciones. Estar de espaldas a algo que sucedió y borrarlo del mapa es como gran parte de nuestra sociedad prefiere vivir. Este suceso es sin duda, uno de los mejores ejemplos de reconocimiento, que ha excedido largamente el premio en sí y que ha convocado a muchísima prensa nacional (de la buena y de la basura, claro) e internacional, y ha surgido una solidaridad que es muy extraña en nuestra clase política... ¿se vienen nuevos tiempos con la nueva generación post-conflicto? En todo caso, gracias JP, algún día legalizaré en tus instalaciones.

Algún día ese premio se podrá disfrutar en libertad.

miércoles, 16 de julio de 2008

Tarata - Historizando el pasado vivo


Uno de los hechos paradigmáticos del Conflicto Armado Interno (1980-2000) en el Perú es sin duda el atentado del PCP - Sendero Luminoso en la calle Tarata (Miraflores, Lima) el 16 de junio de 1992, hace exactamente 16 años. ¿Por qué el recuerdo de los dos coches bombas, los más de veinte muertos, cien heridos y cuantiosos daños materiales es tán conmemorado? ¿En qué medida se ha establecido un discurso oficial sobre el tema a partir de estereotipos? ¿Por qué la mayoría de medios de comunicación no contribuyen a analizar o a recordar el tema en sus respectivos espacios? ¿En qué medida contribuye historizar el pasado vivo de países en contexto de postconflicto?

Lo primero que me llama la atención de Tarata, como historiador, es que uno no tiene que recurrir a un documento del pasado, a un libro o a una fotografía para analizar el acontecimiento o evocarlo. Basta con cerrar los ojos y recordar. La memoria juega un papel fundamental en la historización de ese pasado vivo que tenemos los peruanos. La mayoría de pobladores de cada región de nuestro país sin duda realizan ese ejercicio día a día, recuerdan o evocan algun hecho de violencia de las décadas posteriores. Algún familiar muerto o desaparecido, algún pueblo abandonado, algun atentado, tortura, violación, balacera, enfrentamiento, coche bomba o quema de ánforas. Desde Chuschi a Tarata hay un hilo conductor. Todos fueron hechos de violencia traumáticos para los peruanos, y todos los adultos, en mayor o menor medida recordamos esos hechos.

Sin embargo, hay una tendencia natural y entendible hacia el olvido. Recordar, como bien dice Anne Pérotin-Dumon, implica asumir una serie de tareas. Y una de las más importantes es la instrospección, ese ejercicio tan caro a algunos peruanos que coincidentemente pueblan nuestra clase política y nuestros medios de comunicación. Ellos prefieren simplemente enterrar el pasado asumiendo que el trauma es resuelto con la negación. Cualquier psicólogo pondría el grito en el cielo. Además este discurso de negación busca imponerse a los intentos de justicia y reconocimiento de miles de pobladores que han sufrido la violencia de manera directa, sin importar de dónde venga o quién sea el actor responsable. El trauma es resuelto en la medida que se logre exteriorizar, procesar y acomodar de manera comprensible e inofensiva. El trauma se transforma en recuerdo. Allí es donde fallan los políticos y los medios de comunicación en su intento por contribuir a una sociedad cohesionada y reconciliada. He aquí la labor del historiador y más aun del lector, expuesta magistralmente por Paul RicŒur:

A la memoria le queda la ventaja del reconocimiento del pasado como habiendo sido, aunque ya no lo es; a la historia le corresponde el poder de ampliar la mirada en el espacio y el tiempo, la fuerza de la crítica en el orden del testimonio, explicación y comprensión, el dominio retórico del texto y, más que nada, el ejercicio de la equidad respecto de las reivindicaciones de los distintos bandos de memorias heridas y a veces ciegas a la desgracia de los demás. Entre el voto de fidelidad de la memoria y el pacto de verdad en historia, el orden de prioridad es imposible de decidir. El único habilitado para ello es el lector, y en el lector, el ciudadano.
(Paul RicŒur. Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado)


El atentado del 16 de junio de 1992 en la calle Tarata en Miraflores, uno de los distritos de clase media-alta más tradicionales de Lima, antiguo balneario de las clases altas durante la primera mitad del siglo XX y símbolo urbano de modernidad y estética de nuestra capital, fue uno de los más brutales jamás cometidos en dicha ciudad en todo el conflicto. La ciudad de Lima, como bien menciona el Informe Final de la CVR había sido testigo de la violencia desde sus inicios, como con el ataque e incendio al local municipal del distrito de San Martín de Porres el 13 de junio de 1980, a menos de un mes de la declaratoria de guerra del PCP-SL (quema de ánforas en Chuschi, Ayacucho, el 17 de mayo de 1980) y continuó siéndolo, basta mencionar los perros colgados en las calles del centro de Lima en diciembre de 1980 o los ataques a los locales partidarios de Acción Popular el 11 de julio de 1983. En todos los casos los hechos fueron mencionados o condenados por la prensa local.

Entonces, ¿de dónde viene la idea que Lima sólo "abrió los ojos" a la violencia con Tarata? Creo que el problema viene con la definición de conceptos y con el impacto mediático. La primera generalización es que "Lima" o la "sociedad Limeña" es equivalente a la clase media o media-alta que sufrió el atentado en carne propia o que lo asoció a su realidad inmediata pues se estaba atentando a sus pares. Si bien esta clase media tenía mucha mayor representación en los medios de comunicación locales y su papel como opinión pública mediática era mucho mayor en esa época que la de la población campesina de zonas rurales, no era la primera vez que se le golpeaba. Los atentados a altos mandos de las FFAA como los asesinatos a Carlos Ponce Canessa (1986), Gerónimo Cafferata (1986), Enrique López Albújar (1990) o a los funcionarios como Domingo García Rada (1985) o el secuestro de empresarios por parte del MRTA (Hiraoka, Miyasato, Ferreyros) inclusive con asesinato posterior (Vera Ballón, 1992) fueron muy representativos y captaron atención de la prensa. Los ojos entonces estaban bien abiertos.

A mi parecer, el atentado de Tarata tiene un doble impacto. El primero es su magnitud. Se trata del primer atentado de tal magnitud, con tal carga explosiva, a ciudadanos inocentes que jamás haya ocurrido en Lima. Los aproximadamente 25 muertos y más de 100 heridos hablan bastante bien del asunto. Esta magnitud habría pasado desapercibida si no fuera por el papel que juega la prensa en la difusión del atentado y con ello del terror. Las televisivas y fotografías que los peruanos, sobre todo los limeños, vimos del atentado esa misma noche o en los días siguientes, fueron brutales. Humo, fuego, muertos, heridos, sangre, ruido, destrucción, caos... terror. Si bien se dice que el atentado de Tarata fue un error del PCP-SL pues el objetivo era contra un banco cercano, su impacto, dentro de su lógica de terror, fue un éxito para consolidad la imágen violenta e implacable del grupo.

El segundo impacto es la confirmación de un mito, el de "Sendero Ganador". A partir de 1990, el PCP-SL entra a un nuevo nivel de conflicto, según ellos, llamado el equilibrio estratégico, con lo cual los ataques a los centros de poder políticos y sociales se intensifican para cercar la capital y ahogarla, inclusive para promover una intervención extranjera. La CVR menciona que:

Durante 1991 y el primer semestre de 1992 el número e intensidad de las acciones militares del PCP-SL en Lima aumentaron respecto de años anteriores, convirtiendo a la capital en el principal blanco de sus ataques. Entre 1991 y 1992, 46 coches-bomba provocaron conmoción en la capital. Como respuesta, el gobierno de Alberto Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992, romper el orden constitucional y concentrar el poder.

(CVR. Informe Final. Tomo VII. p. 427)

Sin embargo, la situación del PCP-SL para 1990 era completamente diferente. Los comités de autodefensa (CAD) habían logrado importantes avances en las zonas rurales de los andes, cortando las vías de comunicación entre la cabeza de Sendero Luminoso (el Comité Central y el Buró Político en Lima) y los destacamentos en la sierra. Además, el mismo Abimael Guzmán sintió desde 1991 cómo el cerco se cerraba sobre su persona, sobre todo luego que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la DIRCOTE (creado en marzo de 1990) allanara una de las casas donde días antes había estado Guzmán oculto. Tan rápida fue la huída del trístemente célebre "Presidente Gonzalo" que dejó detrás suyo el archivo central del PCP-SL y no tuvo ni tiempo para llevarse sus lentes. Es así que la violencia perpetrada en Lima por parte de este grupo terrorista no obedeció a una idea de equilibrio estratégico, sino a una "huída hacia adelante", algo así como, "perdí el juego, y como la pelota no es mía, la desinflo y además te pego". Errores garrafales se cometen en ese contexto, hasta para los propios planes del PCP-SL, como el asesinato a María Elena Moyano (15 de febrero de 1992) y por supuesto, Tarata.

Pero durante 1992, el caos económico, social, político (ya había ocurrido el golpe de Estado de 1992 por parte de Alberto Fujimori y el Grupo Colina ya hacía de las suyas desde 1991) y la crisis de violencia eran tan fuertes que muchos percibieron el futuro como incierto y a nuestro país como inviable, y no les faltaba razón. Dentro de ese sentimiento, la posibilidad que el PCP-SL pueda realizar atentados en el corazón urbano de la capital asesinando a decenas de inocentes era algo que la población limeña no había vivido hasta entonces, y fue un punto de quiebre, pero no para darse cuenta que había una guerra, sino que la guerra podía ser perdida o al menos que se avecinaba una nueva etapa en la cual nosotros, los limeños, íbamos a ser protagonistas (trágicamente, como ya lo venían siendo cientos de miles de peruanos desde 1980) de nuestro peor conflcito armado de la historia republicana. La captura de Guzmán cambió todo eso.

Es válido entonces, 16 años después, no sólo recordar Tarata, sino conmemorarla. Hablar sobre ella, discutirla no como hecho aislado sino como acontecimiento dentro de un proceso de violencia que a todos nos tocó vivir. Es un momento en que los limeños debemos recordar, rendir tributo a las víctimas de ese hecho y luchar (no esperar ni rezar) por que nunca eso se repita. Pero también es un momento en el cual los limeños debemos reconocernos dentro de un conjunto, un grupo del cual siempre hemos visto con desdén y desconfianza, los limeños debemos reconocer que Tarata fue brutal y traumático, pero no es nada... así es... NADA comparado a lo que sucedió en otras zonas del país como el Alto Huallaga, Huamanga, Junín, Cangallo, Víctor fajardo, Raucana, Huanta... etc. La lista es larga, y Tarata solo es una línea más dentro de ella.


___________________________________________________

Si quieres saber más sobre Tarata o el Conflicto Armado Interno, entra al Informe Final de la CVR o bájate el informe entero en el torrent.

Sobre el pasado reciente, historia o memoria: Historizar el pasado vivo en América Latina.

Entre este año y el siguiente se estrenará un filme de Fabrizio Aguilar sobre Tarata. Esperemos que sea mejor que su light Paloma de Papel.

Más en la blogósfera: Desde el tercer piso.

No faltar: Muestra Memoria del Olvido, elaborada por Ana María McCarthy. Videos y fotos inéditos del atentado.

Los principales medios de prensa limeños prácticamente no han tocado el tema. Una vergüenza. Perú21, La República (solo reseñan la muestra) y El Comercio. Esperemos que en Caretas o en los suplementos sabatinos y dominicales salga algo.

martes, 24 de junio de 2008

La Derecha y los Derechos


Interesante ver las editoriales de hoy de Perú21 y Correo sobre la masacre de Putis llevada a cabo por miembros del Ejército Peruano en diciembre de 1984. La CVR calculó más de 123 cadáveres. Bueno pues, la cuenta ya pasó los 400. ¿Y de ahí se quejan de la exageración de las cifras de la CVR? ¿Qué piensa Rafaél Rey, Barba Caballero, Luis Giampietri, Juan Luis cipriani u otros miembros conspicuos de la derecha cavernaria sobre esto? Calladitos ahí, ¿no?

Bueno, sobre Putis revisen el capítulo de la CVR sobre el tema y los diversos post de la web, como el ya citado de Godoy o el de Rocío. Lo interesante acá es que el tema también ha hecho que los diferentes medios de prensa dirigidos por tres "líderes de opinión pública" de la derecha periodística como Augusto Álvarez Rodrich, Aldo Mariátegui y Uri Ben Schmuel hagan comentarios del tema. No solo sus palabras los pintan de cuerpo entero, sino podrían significar bastante bien las tres tendencias de la derecha en el Perú:

1. El Liberal: Augusto Álvarez Rodrich. La defensa de la vida está por sobre todas las consideraciones, pues es el bien máximo que sostiene la libertad del ser humano. No debe haber impunidad y las FFAA deben subordinarse al poder civil sin miramientos. Derecha liberal moderna, se pueden contar con los dedos de la mano.

"Lo insólito es que el Ministerio de Defensa no esté cooperando como debiera con la investigación de esta masacre. Y peor aún es que el comandante general del Ejército, el general Edwin Donayre, sostenga que "ahora es fácil hablar de lo sucedido hace más de veinte años y se opine sin tomar el contexto de entonces". En una democracia que se respete, sus autoridades elegidas ya lo habrían mandado a su casa. ¿O es que el gobierno aprista coincide con este general en que hay ciertos 'contextos generales' que justifican una matanza como esta?"

(AAR. Hijos de Putis. Perú21, Editorial. 24 de junio del 2008)

2. El Conservador: Aldo Mariátegui. La defensa de la vida no es un derecho, es un bien adquirido según tu comportamiento con respecto al respeto a la vida de los demás o al respeto al status quo (pena de muerte para violadores y terroristas). La "mano dura" es válida pero usando la razón y justificada, no indiscriminada (por eso Putis es un error). Los excesos son negativos pues son mala imágen para un gobierno que necesita estabilidad para seguir sosteniendo un modelo económico desproporcionado y desigual el mayor tiempo posible, pues sus bolsillos y los de sus amigos del Santa María se están agrandando. Derecha conservadora, la mayoría de empresarios peruanos está en este sector y gran parte de la clase media mestiza urbano costeña.

"Todos saben cómo me repele el aroma del caviar criollo y sus hipócritas ONG, llenas de mediocres blanquitos rojimios que no hubieran llegado a ser nada en la vida si no se cuelgan de esa mamadera, pero esa masacre en Putis de hace 24 años es una afrenta al género humano que debe ser investigada con el pleno apoyo de Defensa y las FFAA. Todo indica que fue un vulgar asesinato masivo por robo y horroriza que hayan matado incluso a niñitos".

(AM, También las ventanillas. Correo, Editorial. 24 de junio del 2008)

3. El Cavernícola: Uri Ben Schmuel. Existe una realidad, un pensamiento hegemónico, un status quo, un concepto de nación y un sistema único a seguir. No existe la disidencia, eso es marxismo radical, terrorismo, y hay que responder con el mayor uso de la fuerza, todo vale, hasta la dictadura y la tortura. Las FFAA son intocables en cualquier contexto pues es el brazo armado del Estado que debe proteger el sistema tal cual está pues es la base de la riqueza de los grupos de poder. Mientras menos cambie en la sociedad y en la economía, mejor, y de paso crean lobbys con el ejército para participar en venta de armas. No creen en DDHH, diálogo, democracia, arte, cultura, debate, redistribución, equidad. No saben leer ni escribir. La guerra fue ganada por las FFAA y todos los muertos que aparecen señalándolos son invenciones caviares de ONGs, no importa la vida humana, ésta está totalmente subordinada al orden y progreso y hacia allí vamos. Borrón y cuenta nueva. No saben que el siglo XX ya pasó. Son fundamentalistas neoliberales y ultraderechistas. Parte de las FFAA, empresariado nacional y Opus Dei forman parte de este grupo.

"Los mil muertos Ese Luis Bromley Coloma, quien desde el Instituto de Medicina Legal minimizó los males del ex presidente Alberto Fujimori, semanas atrás quedó como todo un escandaloso al anunciar que estaba por ubicar hasta mil cadáveres en las instalaciones del cuartel Los Cabitos, que buscaba enlodar la base antisubversiva instalada allí en tiempos del terrorismo. Encontraron 82 cuerpos, cifra desde ya lamentable, pero nada más. Ahora, la “caviarada” va por las “fosas de Putis” y dice que tienen en mente seguir con otros cuarteles de otras regiones, tras el libreto de la caviarísima Comisión de la Verdad."

(Sin autor. La Razón, Carnecitas. 29 de mayo del 2008)

Saquen ustedes sus conclusiones. Y por favor díganme que vieron la entrevista de ayer lunes en La Ventana Indiscreta que le hizo la Chichi al Loco Tapia... para matarse de risa, el loco entre que sabe debatir, sabe mucho del tema policial, dejó a la chichi como una pésima periodista de investigación, atorrante, interesada, sesgada, débil de argumentos, contradecida, ignorante y cada ves más conservadora. El Loco... esta loco pues, no hay que tomarlo en serio tampoco, pero eso de despedirse saludando a su hermano que era su cumplealos ya parecía un segmento de Habacilar. Realmente de antología. Cuando Agenciaperú lo cuelgue, lo linkeamos.

¿Ya te bajaste tu Informe Final de la CVR entero vía Torrent? ¿Aun no sabes los que es el Torrent?

viernes, 2 de mayo de 2008

Yuyanapaq en PDF



“La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha encontrado en el periodismo fotográfico de los años de violencia un legado invalorable para reconstruir, a partir de la memoria espiritual que se vale de los ojos, esa historia nuestra que no debemos olvidar ni dejar abandonada a la indolencia...Rostros de desolación y perplejidad ante la tragedia capturados para siempre, manos cuarteadas por el trabajo que nos muestran abiertas y desoladas la pequeña imagen del familiar desaparecido y así como ellas otras escenas que llevan todas una misma leyenda: no consentir en el olvido interesado o indiferente, escribir nuestra historia que adviene bajo el signo de un mandato moral perentorio: que el horror no regrese, que la memoria del dolor se vea trocada en esperanza, que la vida en el Perú transcurra bajo el signo de la solidaridad y la justicia.”

Salomón Lerner Febres
Presidente
Comisión de la Verdad y Reconciliación


Libro Fotográfico “Yuyanapaq: Para recordar”: contará con alrededor de 100 imágenes extraídas de la exhibición fotográfica. El valor de dicho documento radica en su capacidad de perdurar en el tiempo y poder ser transmitido a futuras generaciones.

_______________________________________________________________

Disponible (legal por si acaso, no tiene copyright así que DIFUNDANLO) en PDF, a través de Divshare y Torrent.