Mostrando entradas con la etiqueta Informe Final. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informe Final. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2008

Hatun Willakuy - Primera reimpresión


Y nuevo prefacio. Así es señores, Cayo acaba de adquirir la primera reimpresión de la versión abreviada del Informe Final de la CVR, el Hatun Willakuy. Ha sido llevada a cabo por la PUCP, a través del IDEHPUCP, la Defensoría del Pueblo y gracias al generoso aporte de Misereor (cooperacion religiosa alemana). Bastante obvia es, salvo por la Defensoría, la presencia del Estado, que bien podría haberlo financiado antes (los 20.000 ejemplares de la primera edición se agotaron hace 4 años, en el primer año de su venta) o podría editar versiones separadas o graficadas. Si fuera por el gobierno de turno, a jugar frontón. En la indolencia... hermanos.


Un par de detalles. El papel es otro, no es el papel couché de la primera edición. Es decir, se puede marcar con lápiz o con resaltador con menos problemas (y eso es lo que haré con esta edición, sacarle la mierda). Lo segundo y más importante, esta versión cuenta con tres nuevos prefacios, uno de Salomón Lerner, uno de Beatriz Merino y uno de José Sayer (director de Misereor). De los tres, el de Lerner es un interesante recuento de lo que fue la CVR, su trabajo y un balance de lo que se ha hecho hasta ahora en materia de las recomendaciones. Su análisis me parece muy lúcido, y los machetes al gobierno son los justos.

Cuesta 20 porras, lo que son unas chelas, una entrada al cine pa ti y tu flaquita, una paleta pepona de Gabrielito o 3 cajas de Durex (como suben esos conches). Cómpratelo varón, y colabora con tu cerebro. Leelo y de ahi critícalo, no seas como Rey, Donayre, Alditus, Ántero, Alcorta, Ben Schmuel, Romerito, García Miró. Como diría Melcochita... ¡no seas immmmmbecil!

Y si con todo eso no puedes, no te preocupes, aca tienes el link para que te lo bajes, y como ese PDF no tiene el texto de Salomón Lerner, tu querido Blog de Cayo te lo regala, calientito, para que lo leas.


lunes, 1 de septiembre de 2008

Así estuvo el país en el CVR+5


Todo lo que pasó en el Perú en el quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR. Si crees que lo del Ojo que Llora fue lo más más de las conmemoraciones, es que aun no sabes que el país es más grande que el distrito en el que vives. En Chimbote, Andahuaylas, Abancay, Ayacucho, y el Sur Andino en general, hubo manifestaciones de apoyo y concientización. Muy a pesar de Juanluisín (fuerte lo de Rodrigo Núñez).

Todos los post, en Enlace Nacional.

jueves, 28 de agosto de 2008

Compendio de noticias sobre el CVR+5


Toda la información periodística necesaria sobre el quinto aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR.

Vía Google News

miércoles, 16 de julio de 2008

Tarata - Historizando el pasado vivo


Uno de los hechos paradigmáticos del Conflicto Armado Interno (1980-2000) en el Perú es sin duda el atentado del PCP - Sendero Luminoso en la calle Tarata (Miraflores, Lima) el 16 de junio de 1992, hace exactamente 16 años. ¿Por qué el recuerdo de los dos coches bombas, los más de veinte muertos, cien heridos y cuantiosos daños materiales es tán conmemorado? ¿En qué medida se ha establecido un discurso oficial sobre el tema a partir de estereotipos? ¿Por qué la mayoría de medios de comunicación no contribuyen a analizar o a recordar el tema en sus respectivos espacios? ¿En qué medida contribuye historizar el pasado vivo de países en contexto de postconflicto?

Lo primero que me llama la atención de Tarata, como historiador, es que uno no tiene que recurrir a un documento del pasado, a un libro o a una fotografía para analizar el acontecimiento o evocarlo. Basta con cerrar los ojos y recordar. La memoria juega un papel fundamental en la historización de ese pasado vivo que tenemos los peruanos. La mayoría de pobladores de cada región de nuestro país sin duda realizan ese ejercicio día a día, recuerdan o evocan algun hecho de violencia de las décadas posteriores. Algún familiar muerto o desaparecido, algún pueblo abandonado, algun atentado, tortura, violación, balacera, enfrentamiento, coche bomba o quema de ánforas. Desde Chuschi a Tarata hay un hilo conductor. Todos fueron hechos de violencia traumáticos para los peruanos, y todos los adultos, en mayor o menor medida recordamos esos hechos.

Sin embargo, hay una tendencia natural y entendible hacia el olvido. Recordar, como bien dice Anne Pérotin-Dumon, implica asumir una serie de tareas. Y una de las más importantes es la instrospección, ese ejercicio tan caro a algunos peruanos que coincidentemente pueblan nuestra clase política y nuestros medios de comunicación. Ellos prefieren simplemente enterrar el pasado asumiendo que el trauma es resuelto con la negación. Cualquier psicólogo pondría el grito en el cielo. Además este discurso de negación busca imponerse a los intentos de justicia y reconocimiento de miles de pobladores que han sufrido la violencia de manera directa, sin importar de dónde venga o quién sea el actor responsable. El trauma es resuelto en la medida que se logre exteriorizar, procesar y acomodar de manera comprensible e inofensiva. El trauma se transforma en recuerdo. Allí es donde fallan los políticos y los medios de comunicación en su intento por contribuir a una sociedad cohesionada y reconciliada. He aquí la labor del historiador y más aun del lector, expuesta magistralmente por Paul RicŒur:

A la memoria le queda la ventaja del reconocimiento del pasado como habiendo sido, aunque ya no lo es; a la historia le corresponde el poder de ampliar la mirada en el espacio y el tiempo, la fuerza de la crítica en el orden del testimonio, explicación y comprensión, el dominio retórico del texto y, más que nada, el ejercicio de la equidad respecto de las reivindicaciones de los distintos bandos de memorias heridas y a veces ciegas a la desgracia de los demás. Entre el voto de fidelidad de la memoria y el pacto de verdad en historia, el orden de prioridad es imposible de decidir. El único habilitado para ello es el lector, y en el lector, el ciudadano.
(Paul RicŒur. Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado)


El atentado del 16 de junio de 1992 en la calle Tarata en Miraflores, uno de los distritos de clase media-alta más tradicionales de Lima, antiguo balneario de las clases altas durante la primera mitad del siglo XX y símbolo urbano de modernidad y estética de nuestra capital, fue uno de los más brutales jamás cometidos en dicha ciudad en todo el conflicto. La ciudad de Lima, como bien menciona el Informe Final de la CVR había sido testigo de la violencia desde sus inicios, como con el ataque e incendio al local municipal del distrito de San Martín de Porres el 13 de junio de 1980, a menos de un mes de la declaratoria de guerra del PCP-SL (quema de ánforas en Chuschi, Ayacucho, el 17 de mayo de 1980) y continuó siéndolo, basta mencionar los perros colgados en las calles del centro de Lima en diciembre de 1980 o los ataques a los locales partidarios de Acción Popular el 11 de julio de 1983. En todos los casos los hechos fueron mencionados o condenados por la prensa local.

Entonces, ¿de dónde viene la idea que Lima sólo "abrió los ojos" a la violencia con Tarata? Creo que el problema viene con la definición de conceptos y con el impacto mediático. La primera generalización es que "Lima" o la "sociedad Limeña" es equivalente a la clase media o media-alta que sufrió el atentado en carne propia o que lo asoció a su realidad inmediata pues se estaba atentando a sus pares. Si bien esta clase media tenía mucha mayor representación en los medios de comunicación locales y su papel como opinión pública mediática era mucho mayor en esa época que la de la población campesina de zonas rurales, no era la primera vez que se le golpeaba. Los atentados a altos mandos de las FFAA como los asesinatos a Carlos Ponce Canessa (1986), Gerónimo Cafferata (1986), Enrique López Albújar (1990) o a los funcionarios como Domingo García Rada (1985) o el secuestro de empresarios por parte del MRTA (Hiraoka, Miyasato, Ferreyros) inclusive con asesinato posterior (Vera Ballón, 1992) fueron muy representativos y captaron atención de la prensa. Los ojos entonces estaban bien abiertos.

A mi parecer, el atentado de Tarata tiene un doble impacto. El primero es su magnitud. Se trata del primer atentado de tal magnitud, con tal carga explosiva, a ciudadanos inocentes que jamás haya ocurrido en Lima. Los aproximadamente 25 muertos y más de 100 heridos hablan bastante bien del asunto. Esta magnitud habría pasado desapercibida si no fuera por el papel que juega la prensa en la difusión del atentado y con ello del terror. Las televisivas y fotografías que los peruanos, sobre todo los limeños, vimos del atentado esa misma noche o en los días siguientes, fueron brutales. Humo, fuego, muertos, heridos, sangre, ruido, destrucción, caos... terror. Si bien se dice que el atentado de Tarata fue un error del PCP-SL pues el objetivo era contra un banco cercano, su impacto, dentro de su lógica de terror, fue un éxito para consolidad la imágen violenta e implacable del grupo.

El segundo impacto es la confirmación de un mito, el de "Sendero Ganador". A partir de 1990, el PCP-SL entra a un nuevo nivel de conflicto, según ellos, llamado el equilibrio estratégico, con lo cual los ataques a los centros de poder políticos y sociales se intensifican para cercar la capital y ahogarla, inclusive para promover una intervención extranjera. La CVR menciona que:

Durante 1991 y el primer semestre de 1992 el número e intensidad de las acciones militares del PCP-SL en Lima aumentaron respecto de años anteriores, convirtiendo a la capital en el principal blanco de sus ataques. Entre 1991 y 1992, 46 coches-bomba provocaron conmoción en la capital. Como respuesta, el gobierno de Alberto Fujimori decidió, el 5 de abril de 1992, romper el orden constitucional y concentrar el poder.

(CVR. Informe Final. Tomo VII. p. 427)

Sin embargo, la situación del PCP-SL para 1990 era completamente diferente. Los comités de autodefensa (CAD) habían logrado importantes avances en las zonas rurales de los andes, cortando las vías de comunicación entre la cabeza de Sendero Luminoso (el Comité Central y el Buró Político en Lima) y los destacamentos en la sierra. Además, el mismo Abimael Guzmán sintió desde 1991 cómo el cerco se cerraba sobre su persona, sobre todo luego que el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la DIRCOTE (creado en marzo de 1990) allanara una de las casas donde días antes había estado Guzmán oculto. Tan rápida fue la huída del trístemente célebre "Presidente Gonzalo" que dejó detrás suyo el archivo central del PCP-SL y no tuvo ni tiempo para llevarse sus lentes. Es así que la violencia perpetrada en Lima por parte de este grupo terrorista no obedeció a una idea de equilibrio estratégico, sino a una "huída hacia adelante", algo así como, "perdí el juego, y como la pelota no es mía, la desinflo y además te pego". Errores garrafales se cometen en ese contexto, hasta para los propios planes del PCP-SL, como el asesinato a María Elena Moyano (15 de febrero de 1992) y por supuesto, Tarata.

Pero durante 1992, el caos económico, social, político (ya había ocurrido el golpe de Estado de 1992 por parte de Alberto Fujimori y el Grupo Colina ya hacía de las suyas desde 1991) y la crisis de violencia eran tan fuertes que muchos percibieron el futuro como incierto y a nuestro país como inviable, y no les faltaba razón. Dentro de ese sentimiento, la posibilidad que el PCP-SL pueda realizar atentados en el corazón urbano de la capital asesinando a decenas de inocentes era algo que la población limeña no había vivido hasta entonces, y fue un punto de quiebre, pero no para darse cuenta que había una guerra, sino que la guerra podía ser perdida o al menos que se avecinaba una nueva etapa en la cual nosotros, los limeños, íbamos a ser protagonistas (trágicamente, como ya lo venían siendo cientos de miles de peruanos desde 1980) de nuestro peor conflcito armado de la historia republicana. La captura de Guzmán cambió todo eso.

Es válido entonces, 16 años después, no sólo recordar Tarata, sino conmemorarla. Hablar sobre ella, discutirla no como hecho aislado sino como acontecimiento dentro de un proceso de violencia que a todos nos tocó vivir. Es un momento en que los limeños debemos recordar, rendir tributo a las víctimas de ese hecho y luchar (no esperar ni rezar) por que nunca eso se repita. Pero también es un momento en el cual los limeños debemos reconocernos dentro de un conjunto, un grupo del cual siempre hemos visto con desdén y desconfianza, los limeños debemos reconocer que Tarata fue brutal y traumático, pero no es nada... así es... NADA comparado a lo que sucedió en otras zonas del país como el Alto Huallaga, Huamanga, Junín, Cangallo, Víctor fajardo, Raucana, Huanta... etc. La lista es larga, y Tarata solo es una línea más dentro de ella.


___________________________________________________

Si quieres saber más sobre Tarata o el Conflicto Armado Interno, entra al Informe Final de la CVR o bájate el informe entero en el torrent.

Sobre el pasado reciente, historia o memoria: Historizar el pasado vivo en América Latina.

Entre este año y el siguiente se estrenará un filme de Fabrizio Aguilar sobre Tarata. Esperemos que sea mejor que su light Paloma de Papel.

Más en la blogósfera: Desde el tercer piso.

No faltar: Muestra Memoria del Olvido, elaborada por Ana María McCarthy. Videos y fotos inéditos del atentado.

Los principales medios de prensa limeños prácticamente no han tocado el tema. Una vergüenza. Perú21, La República (solo reseñan la muestra) y El Comercio. Esperemos que en Caretas o en los suplementos sabatinos y dominicales salga algo.

martes, 24 de junio de 2008

La Derecha y los Derechos


Interesante ver las editoriales de hoy de Perú21 y Correo sobre la masacre de Putis llevada a cabo por miembros del Ejército Peruano en diciembre de 1984. La CVR calculó más de 123 cadáveres. Bueno pues, la cuenta ya pasó los 400. ¿Y de ahí se quejan de la exageración de las cifras de la CVR? ¿Qué piensa Rafaél Rey, Barba Caballero, Luis Giampietri, Juan Luis cipriani u otros miembros conspicuos de la derecha cavernaria sobre esto? Calladitos ahí, ¿no?

Bueno, sobre Putis revisen el capítulo de la CVR sobre el tema y los diversos post de la web, como el ya citado de Godoy o el de Rocío. Lo interesante acá es que el tema también ha hecho que los diferentes medios de prensa dirigidos por tres "líderes de opinión pública" de la derecha periodística como Augusto Álvarez Rodrich, Aldo Mariátegui y Uri Ben Schmuel hagan comentarios del tema. No solo sus palabras los pintan de cuerpo entero, sino podrían significar bastante bien las tres tendencias de la derecha en el Perú:

1. El Liberal: Augusto Álvarez Rodrich. La defensa de la vida está por sobre todas las consideraciones, pues es el bien máximo que sostiene la libertad del ser humano. No debe haber impunidad y las FFAA deben subordinarse al poder civil sin miramientos. Derecha liberal moderna, se pueden contar con los dedos de la mano.

"Lo insólito es que el Ministerio de Defensa no esté cooperando como debiera con la investigación de esta masacre. Y peor aún es que el comandante general del Ejército, el general Edwin Donayre, sostenga que "ahora es fácil hablar de lo sucedido hace más de veinte años y se opine sin tomar el contexto de entonces". En una democracia que se respete, sus autoridades elegidas ya lo habrían mandado a su casa. ¿O es que el gobierno aprista coincide con este general en que hay ciertos 'contextos generales' que justifican una matanza como esta?"

(AAR. Hijos de Putis. Perú21, Editorial. 24 de junio del 2008)

2. El Conservador: Aldo Mariátegui. La defensa de la vida no es un derecho, es un bien adquirido según tu comportamiento con respecto al respeto a la vida de los demás o al respeto al status quo (pena de muerte para violadores y terroristas). La "mano dura" es válida pero usando la razón y justificada, no indiscriminada (por eso Putis es un error). Los excesos son negativos pues son mala imágen para un gobierno que necesita estabilidad para seguir sosteniendo un modelo económico desproporcionado y desigual el mayor tiempo posible, pues sus bolsillos y los de sus amigos del Santa María se están agrandando. Derecha conservadora, la mayoría de empresarios peruanos está en este sector y gran parte de la clase media mestiza urbano costeña.

"Todos saben cómo me repele el aroma del caviar criollo y sus hipócritas ONG, llenas de mediocres blanquitos rojimios que no hubieran llegado a ser nada en la vida si no se cuelgan de esa mamadera, pero esa masacre en Putis de hace 24 años es una afrenta al género humano que debe ser investigada con el pleno apoyo de Defensa y las FFAA. Todo indica que fue un vulgar asesinato masivo por robo y horroriza que hayan matado incluso a niñitos".

(AM, También las ventanillas. Correo, Editorial. 24 de junio del 2008)

3. El Cavernícola: Uri Ben Schmuel. Existe una realidad, un pensamiento hegemónico, un status quo, un concepto de nación y un sistema único a seguir. No existe la disidencia, eso es marxismo radical, terrorismo, y hay que responder con el mayor uso de la fuerza, todo vale, hasta la dictadura y la tortura. Las FFAA son intocables en cualquier contexto pues es el brazo armado del Estado que debe proteger el sistema tal cual está pues es la base de la riqueza de los grupos de poder. Mientras menos cambie en la sociedad y en la economía, mejor, y de paso crean lobbys con el ejército para participar en venta de armas. No creen en DDHH, diálogo, democracia, arte, cultura, debate, redistribución, equidad. No saben leer ni escribir. La guerra fue ganada por las FFAA y todos los muertos que aparecen señalándolos son invenciones caviares de ONGs, no importa la vida humana, ésta está totalmente subordinada al orden y progreso y hacia allí vamos. Borrón y cuenta nueva. No saben que el siglo XX ya pasó. Son fundamentalistas neoliberales y ultraderechistas. Parte de las FFAA, empresariado nacional y Opus Dei forman parte de este grupo.

"Los mil muertos Ese Luis Bromley Coloma, quien desde el Instituto de Medicina Legal minimizó los males del ex presidente Alberto Fujimori, semanas atrás quedó como todo un escandaloso al anunciar que estaba por ubicar hasta mil cadáveres en las instalaciones del cuartel Los Cabitos, que buscaba enlodar la base antisubversiva instalada allí en tiempos del terrorismo. Encontraron 82 cuerpos, cifra desde ya lamentable, pero nada más. Ahora, la “caviarada” va por las “fosas de Putis” y dice que tienen en mente seguir con otros cuarteles de otras regiones, tras el libreto de la caviarísima Comisión de la Verdad."

(Sin autor. La Razón, Carnecitas. 29 de mayo del 2008)

Saquen ustedes sus conclusiones. Y por favor díganme que vieron la entrevista de ayer lunes en La Ventana Indiscreta que le hizo la Chichi al Loco Tapia... para matarse de risa, el loco entre que sabe debatir, sabe mucho del tema policial, dejó a la chichi como una pésima periodista de investigación, atorrante, interesada, sesgada, débil de argumentos, contradecida, ignorante y cada ves más conservadora. El Loco... esta loco pues, no hay que tomarlo en serio tampoco, pero eso de despedirse saludando a su hermano que era su cumplealos ya parecía un segmento de Habacilar. Realmente de antología. Cuando Agenciaperú lo cuelgue, lo linkeamos.

¿Ya te bajaste tu Informe Final de la CVR entero vía Torrent? ¿Aun no sabes los que es el Torrent?

miércoles, 28 de mayo de 2008

Informe Final de la CVR - Versión digital


Luego de ver este post de Godoy sobre la fosa común de Putis, la que sería la más grande hasta hora encontrada (lamentablemente, Godoy se equivoca, la fosa común más grande del Perú es el río Huallaga en la zona de San Martín) con un tenebroso récord, 100 cadáveres asesinados por el ejército peruano. Excesos, ¿no? Mentiras, ¿no? A ver que dicen la gente de Correo, Expreso, La Razón, la gente de Acción Popular, el Ejército, el gobierno actual... nada.

El artículo de El Comercio lo menciona claramente:

"Este crimen atroz ocurrió en los primeros días de diciembre de 1984 cuando numerosas familias de las comunidades de Vizcatampata, Cayramayo, Sinhuamachayniyocc, Orccohuasi y Mashuacancha, acudieron al llamado de la Base Militar de Putis con la finalidad de buscar protección frente a los abusos de los terroristas que los habían obligado a abandonar sus hogares y vivir en las comunidades mencionadas.

Cuando llegaron se les reunió en un colegio de la localidad y se les dijo que se les daría trabajo. A los varones se les ordenó cavar una fosa, supuestamente para una piscigranja, sin embargo, se trataba de un engaño, ya que una vez que la fosa estuvo lista, se reunió allí a mujeres, hombres y niños para posteriormente fusilarlos y enterrarlos.

"Vengan no va a pasar nada, por eso estamos acá (decían los militares)...ellos han venido con todas sus cosas (ganados, dinero, comida ) a Putis para formar un centro poblado porque pensaban que iban a estar más tranquilos al lado de la base..." recuerda un sobreviviente que perdió a sus hermanos durante la masacre, en un testimonio recogido por la Asociación Paz y Esperanza de Ayacucho, que brinda apoyo a los deudos del conflicto armado que vivió el Perú entre 1980 y el 2000." (Fuente: El Comercio)

Tenebroso... de esas cosas que solo ocurren en las guerras y que deben ser sancionadas severamente. Esto puede ser un elemento de prueba fundamental.


En fin, Godoy y El Comercio mencionan el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, donde tuve el placer y honor de trabajar en el área de Reconstrucción de la Memoria Histórica, junto a excelentes compañeros de trabajo y los mejores especialistas en la materia de filosofía, historia, sociología, psicología, antropología, periodismo y derecho. Gracias a ello es que poseo el CD con la versión digital del Informe Final, los nueve tomos con anexos incluidos y Yuyanapaq en PDF. Miles de páginas, bases de datos, fotos y referencias sobre el tema de la violencia política y el conflicto armado interno entre 1980 y el año 200 en en Perú. Un informe imperfecto y perfectible, pero un hito de referencia en la materia y cuya introducción, conclusiones y recomendaciones deberían ser de lectura obligatoria en los colegios y en las universidades.

Bueno, resumiendo, lo estoy poniendo a disposición de ustedes, a través del Torrent y de Divshare (los que aun no tienen el Torrent, no saben de lo que se pierden, es como volver a conocer internet). Leanlo, critíquenlo, mejórendole y difúndanlo.

Informe Final / Final Report
Torrent download


Informe Final / Final Report

Divshare download


De nada gente.

Actualización (28/5): Aun no he podido subir el archivo de más de 180 mb a Divshare, por problemas de conexión. Les recomiendo a todos que lo bajen del torrent, pues inclusive desde allí pueden elegir qué archivo bajar, todos o de manera individual. Los que no saben qué es el torrent y cómo funciona les recomiendo que lean cualquier tutorial de internet, en una hora tendrán la manera de bajar una cantidad de programas, películas, textos, y música como nunca antes lo habían imaginado, gratis y confiable.

Yo les recomiento el programa UTorrent, que es ligero y rápido. Lo descargan, instalan y de ahi se van a Mininova, el portal de archivos torrent. Cualquiera de los archivos que ven allí es la conexión P2P para bajarlos. Lo que hacen es bajar el archivo de conexión, lo abren con el UTorrent y listo, empieza a bajar (lentamente a veces) el asunto. Recomiendo una buena conexión, o si no que lo dejen bajando cuando no estén usando internet, porque gasta gran parte del ancho de banda. Si se corta la conexion o se apaga la computadora, no deben volver a comenzar, lo grabado queda allí. Ya los iniciados pueden configurar su Utorrent para que sea más rápido, lo pichicatean pues.

Realmente es una maravilla, te cambia la vida y el acceso a la información.

De nada II.

viernes, 2 de mayo de 2008

Yuyanapaq en PDF



“La Comisión de la Verdad y Reconciliación ha encontrado en el periodismo fotográfico de los años de violencia un legado invalorable para reconstruir, a partir de la memoria espiritual que se vale de los ojos, esa historia nuestra que no debemos olvidar ni dejar abandonada a la indolencia...Rostros de desolación y perplejidad ante la tragedia capturados para siempre, manos cuarteadas por el trabajo que nos muestran abiertas y desoladas la pequeña imagen del familiar desaparecido y así como ellas otras escenas que llevan todas una misma leyenda: no consentir en el olvido interesado o indiferente, escribir nuestra historia que adviene bajo el signo de un mandato moral perentorio: que el horror no regrese, que la memoria del dolor se vea trocada en esperanza, que la vida en el Perú transcurra bajo el signo de la solidaridad y la justicia.”

Salomón Lerner Febres
Presidente
Comisión de la Verdad y Reconciliación


Libro Fotográfico “Yuyanapaq: Para recordar”: contará con alrededor de 100 imágenes extraídas de la exhibición fotográfica. El valor de dicho documento radica en su capacidad de perdurar en el tiempo y poder ser transmitido a futuras generaciones.

_______________________________________________________________

Disponible (legal por si acaso, no tiene copyright así que DIFUNDANLO) en PDF, a través de Divshare y Torrent.


sábado, 26 de abril de 2008

Chongazo: top 10


Martacos italianos (fuente: MRTA sede bélgica)


Se armó la tole-tole con esto de la salida del MRTA de la lista de organizaciones terroristas del Parlamento Europeo. Varias cosas que puntualizar antes de pasar a los links con buenos post sobre el tema.

1. El Parlamento Europeo no es el Congreso del Perú o el Poder Judicial. En la UE el APRA y el gobierno aprista no pueden hacer lo que quieren, es más, no pueden hacer nada. Y cuando el que se cree fuerte frente a un grupo de débiles, cuando se da cuenta de su debilidad ante los más fuertes e importantes que él, chillan. La UE consideró que no hubo pruebas suficientes en los últimos meses para agregar (a diferencia de lo que se dice, no es que la UE sacó al MRTA de la lista, es que decidió no meterlo, no estaba en la lista, así de simple) al MRTA en su lista de organizaciones terroristas, porque nuestro gobierno (viva el Ministerio del Interior) no ha podido sustentar la existencia y amenaza del MRTA en nuestro país, al menos como se debe. Y ante la derrota y el hazmerreir del gobierno aprista, los búfalos salen a atacar a los huevera, los incautos que pecan por caviares, cuando el principal responsable es su ministro del interior y su canciller. Ellos deberían poner sus cargos a disposición y no intentar desaparecer a una ONG pro DDHH del mapa (seríamos ahí sí realmente vergüenza internacional). No olviden que EEUU tampoco tiene al MRTA en sus listas, pues estas listas son para agrupaciones en actividad comprobada (comprobada, Alan, no con indicios como te gusta meter presa a gente inocente)

2. Soberón y los Aprodeh boys realmente son unos pelotudos. Así de simple. Si quieren evitar más capturas, más acusaciones sin fundamento como el caso de Marissa Patiño, más maccartismo de este gobierno y la "coalición conservadora" (fujimoristas, empresarios, medios de comunicación), ¿realmente la mejor manera era mandar una carta aduciendo que el MRTA ya no opera como organización terrorista y que el gobierno aprovecha su existencia para llevar a cabo capturas indiscriminadas? Si no es vinculante la presencia o no del MRTA en esa lista, ¿entonces para qué hacerlo? ¿Como método de presión? ¿Que el grande nos venga a amenazar? Esto ya parece rabieta de niño engreído. Si vamos a luchar contra este gobierno vamos a hacerlo acá, en los medios, en las calles, en las universidades.

3. ¿Qué tan importante es la carta de Aprodeh y qué tanto de ineficiencia de este gobierno (sabemos que hay muchisima, pero esta es una más) en preveer cosas como esta y sustentar sus argumentos en foros internacionales que no se conforman con indicios o con sospechas? El gobierno aprista patalaea y culpa al otro de su propia ineficiencia. El canciller pintado como siempre, y somos una vez más el hazmerreir de medio mundo, con un gobierno que culpa a una ONG de traición a la patria. ¿Sabes qué Chancho (ex-caballo) Loco? Si acusas a todos de traición a la patria al final se van a quedar solitos Giampietri y tú y van a tener que lograr reproducirse entre ustedes. Gross. Leyendo a Hildebrandt (padre, no el hijo que le hace los reportajes tendenciosos a la Chichi) me entero que el gobierno peruano eligió como sus lobbistas en el parlamento europeo a diputados ultraconservadores españoles (los de Anzar, los ex-franquistas) ¡Excelente representación señor presidente! ¿Con ese dream team como es que se perdió la elección?

4. Qué buena oportunidad para los medios de comunicación conservadores y reaccionarios, a la Iglesia del opus, a RPP y los fujimoristas para echarle leña al fuego en un tema que no era noticia. Cortina de humo para todos en un contexto de persecusiones a diestra y siniestra bajo la excusa de las cumbres. En este país todo funciona en función de la cumbres... pistas, turismo, infraestructura, museos, bibliotecas, seguridad, etc. No pues, no se puede "arreglar" un país desecho en cientos de años de historia en unos pocos meses. Ni con las pistas se puede, menos con la mentalidad de la gente.

5. Qué echados al poder están los medios de comunicación. Ya habíamos mencionado el vergonzoso caso de La Ventana Indiscreta (el caso Chichi) y ahora una vez más RPP se luce como vocero de las manipulaciones del gobierno. Y revisen sus noticias y vean como las únicas noticias con respecto al juicio del chino son las que lo limpian. Así es, al mismo nivel que Expreso y La Razón. Wolfenson es el dueño de RPP señores.

6. Sobre el MRTA. Sin duda se trata de una organización armada que terminó siendo igual de terrorista que los métodos empleados por el PCP-Sl y por parte de las Fuerzas Armadas. El MRTA entró en esta vorágine de violencia luego de las FFAA y fueron empujados por la dinámica del conflicto en una serie de acciones en las que el terror era la lógica de lucha. Que sean responsables sólo del 1.5% de las muertes del conflicto (1050 de los 70.000 según los datos de la CVR) no les quita absolutamente nada de responsabilidad. Si eran una organización de lucha "diferente" como ellos decían, debieron dejar las armas en ese momento. El Conflicto Armado Interno es un proceso de nuestra historia complejo y triste, y lamentablemente el peruano promedio (en gran parte por culpa de los gobiernos de turno que prefieren voltear la página gracias al tremendo rabo de paja -o cuentas pendientes con la justicia... ¿no Alan?- que tienen por omisiones o errores durante esta época) no conoce ni puede opinar de modo concreto e inteligente sobre este tema, menos aun en pensar en una posible reconciliación futura. Hemos desaprovechado una excelente oportunidad de, luego de 1992 con la captura de Polay y Abimael, comenzar un nuevo objetivo y discurso nacional. El chino rata Fujimori jodió esa oportunidad dejando entrar a lo más corrupto y clientelista de nuestras FFAA al gobierno.

7. Este tipo de enfrentamientos y debates entre partes que se ven como "enemigas": FFAA vs Agrupaciones Terroristas, APRA vs. "Izquierda" (chavismo, ONG), Empresariado vs. Sindicatos, Prensa conservadora vs. Bloggers, Iglesia reaccionaria vs. todo el mundo moderno; son de bajísimo nivel debido a la repetición constante de lugares comunes, mentiras y manipulaciones. De todas las fuentes de información a las que he tenido acceso, los bloggers han dado la información más completa, pero aún así estamos hablando de una lectoría mínima para el grueso de la opinión pública. Este hecho va a acabar desviado, humeado, y va a servir para alimentar los afanes controlistas del gobierno (APCI ya empezó), de esta especie de Partido Único de 30% de aprobación que es el APRA. Así que atentos, que el gobierno y sus lacayos RPP, Confiep, LA Razón y Expreso van a levantar esto buen tiempo.

8. ¿El MRTA es una organización inerte, moribunda, debilitada, controlada, dejada a sus suerte, dormida o en recomposición? Si tuviéramos Ministro del Interior (puesto vacante de facto) al menos podríamos hacerle esas preguntas. ¿Pero no era que el mayor logro de Fujimori era haber derrotado al terrorismo? Ah... ahora se dan cuenta los idiotas que responden las encuestas que Fujimori no derrotó nada, simplemente controló y manipuló estos movimientos ya débiles y los dejó a su suerte tanto así que a fines de 1996 el MRTA pudo llevar a cabo la captura de la residencia del embajador japonés en una zona residencial limeña. Y segundo, sería bueno que vayan entendiendo que un movimiento subversivo (por eso es peligroso usar términos fáciles como "terroristas" a diestra y siniestra pues Rafaelito Rey, simplificas algo mucho más complejo)
no se derrota únicamente con armas, sino hay un sustento de descontento social y de sustrato ideológico que se combate con ideas democráticas y liberales y con mejor distribución de la riqueza. Pero no pues, eso sería cambiar el status quo... ¿no? Gracias a ello actualmente el MRTA o el PCP-SL podrían encontrar un buen caldo de cultivo en amplias zonas de la sierra y la selva peruana.

9. Y en medio de todo esto, Alan sale a hacerse el John Wayne, claro. vía la radio de todos. Si apoya la lucha antiterrorista desde 1990 o desde 1992 es lo mismo. Alan acaba de aprobar o Barrios Altos y La Cantuta o el Operativo Aries en el Huallaga. Esas fueron desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. Y lo que hace chancho loco es apología. ¿No es delito pero sí lo es la apología al terrorismo?

10. Y Ahora lo que todos esperaban... ¡escenas de desnudos!

No... los links más interesantes sobre el tema:

IF de la CVR: MRTA
El Otro Tambor: No aceptemos ningún terrorismo
El Morsa: APRODEH y el MRTA
Godoy: De condenas y deslindes
Jorobado Mel: De "rebeldes" a "terroristas"
Ocram: La UE dice que el MRTA no es una OT
Ideele Radio: Entrevista a Hans Landolt (director del IDL)
Chato Hildebrandt: Humillación trasatlántica
Combazo: Mismos argumentos
Combazo 2: Un error funesto (Gonzalo Gamio)

miércoles, 29 de agosto de 2007

El Payaso Presidente

¡No! No es la conocida película de nuestro amigo, Krusty el Payaso. Tomamos el nombre de esta superproducción para hacer un análisis de nuestro presidente Caballo Loco durante estos últimos días. Ahí les va, pa la gente:


Los últimos meses (julio y agosto) han sido sin duda los meses más ajetreados que ha tenido el Perú en mucho tiempo. Durante el período gubernamental de Alan García (julio 2006 – a la fecha), no habíamos presenciado ninguna crisis de tal magnitud, (aparte del escándalo Pandolfi y el de las ambulancias), ni tampoco había sido tan evidente el desatino y estupidez que se han venido mostrando a la hora de manejar problemas como la ola de frío que afectó al sur andino, el paro nacional, o el terremoto en agosto.

Hoy, miércoles 29 de agosto, a dos semanas del terremoto que destruyó la ciudad de Pisco y dañó bruscamente a los departamentos de Ica y Huancavelica, ya estamos en capacidad de emitir un juicio preliminar de la situación en la que nos encontramos y tratar de pronosticar qué se nos viene a futuro.

Eventos (in)esperados

Vamos a considerar la intensa ola de frío (“friaje”), que viene azotando hasta ahora a nuestro país (y que lo ha venido haciendo hace años), como el primero de una serie de sucesos que considero críticos. Lo considero un evento crítico, porque para el día 20 de junio del 2007 ya habían fallecido 49 niños menores de 5 años víctimas del “friaje” (Perú.21, 21-6-07). Ahora bien, me gustaría señalar un par de cosas acerca del friaje (palabra horrible que Word no reconoce).

En primer lugar, el “friaje” ha venido azotando a nuestro país con mucha frecuencia. En el informe sobre el friaje en el sur del Perú de Defensa Civil del año 2002, consta que fallecieron 60 personas, 9 departamentos fueron afectados y hubo un total de 1074 damnificados. El informe es un recuento cuantitativo interesante de lo que significó el desastre y reporta el coste de los daños. Asimismo, en el documento también figura un resumen de las acciones del gobierno del Perú de ese entonces (con Alejandro Toledo como presidente); sin embargo, en ninguna parte del documento se dan recomendaciones acerca de cómo prevenir un desastre de esta magnitud (porque sí se puede prevenir), así como tampoco se toma en cuenta la precaria situación económica en la que se encontraban los afectados a la hora de afrontar esta crisis.

Como dijo Santiago Pedraglio en su columna (Perú.21, 21-6-07), no es justo culpar al frío por todas estas muertes y daños. No resulta raro que la mayoría de muertos y afectados sean pobladores de áreas rurales de extrema pobreza, sin viviendas adecuadas o acceso a postas de salud. Sin embargo, la gente sigue escuchando en las calles que la bolsa es muy rentable, que las arcas están llenas y que ahora si estamos avanzando. ¿Avanzando a dónde?

Y durante esos días, nuestro alcalde, el sutil Luis Castañeda Lossio (retrasado mental), no tuvo mejor idea que desalojar a los comerciantes del mercado de Santa Anita cuando la ola de frío comenzaba; la prensa que antes había estado a favor del desalojo del mercado no dudó al momento de captar en vídeo a los hijos de los mercaderes durmiendo en parques y sin lugar a dónde ir. El error político fue tan o más insultante que la millonaria pileta y sus declaraciones acerca de la CVR.

Durante la campaña electoral del año 2006, el tema del “desprestigio de la clase política” salió a la luz, cuando el no tan outsider, Ollanta Humala, encabezaba las encuestas y ganó la primera vuelta de las elecciones. ¿Hay una reivindicación de esa clase política?, ¿Qué es la clase política?, ¿Castañeda fuma ponzoña?


A los pocos días, vimos a Del Castillo y Alan embarcándose en helicópteros, buses, camionetas y combis para repartir ayuda a todos los damnificados y afectados por el “friaje”. La gente de Puno se vengó de caballo loco y le tiraron huevos podridos; al final del día, Alan tuvo que escapar de la ciudad desde una base militar oliendo a huevo.

¡Destruir para volver a construir!

El friaje fue la oportunidad perfecta del gobierno para desaparecer de las portadas por unos días. Alan se fue de gira por el Perú dejando donativos y dando discursos acerca de cómo todo está mejorando, de cómo crecemos, que esperemos el chorreo, etc.

Entonces le estalló la bomba. El conflicto en Casapalca dejó como saldo 5 muertos, entre ellos un policía; además, la carretera de acceso a Lima fue bloqueada (lo que espantó aún más a los limeños). La prensa se indignó por lo sucedido y atacaron a los mineros, tildándolos de barbáricos. Hasta ese momento, todo normal. A los pocos días nos enteramos del otro lado de la verdad: la minera tenía problemas internos entre los dueños, los salarios que se les pagaban a los mineros eran denigrantes y se les cobraba una suma astronómica por el alojamiento (cama rota y cuarto frigorífico). Parecía que estábamos nuevamente frente a un Redoble por Rancas.

Luego, la historia ya es conocida: el Congreso ratificó nuevamente el TLC (70 votos a favor, 38 en contra) y los maestros del SUTEP marcharon contra la ley de carrera magisterial y su eternas quejas de siempre (no hay políticas educativas claras, se reduce el presupuesto, los profesores están mal pagados, la municipalización de la educación).

El Perú aprovechó para adelantar las vacaciones y la gente salió a las calles a protestar. El saldo: tres personas muertas, 34 heridos y 298 detenidos. La cantidad de movilizaciones fue impresionante, hasta en la ciudad de Lima pudimos presenciar marchas, golpizas y el encarcelamiento de Javier Diez Canseco, (Elmo se unió a la turba del SUTEP cuando sacaba su DNI y una bomba lacrimógena cayó cerca de la jato de Aia Paec, que disfrutaba de los placeres de Europa en Ica). Además de eso, Martín, Cannabicus y Elmo tuvieron que retrasar su viaje a Arequipa porque los buses no podían pasar por la carretera, arriesgando así la frescura de su crops ficho.

Terremoto de Patrulleros.

Y se vinieron los patrulleros hard. Todo el problema con Alva Castro, el nuevo silencio de Alan García, el roche de los juguetes tóxicos y la indignación de la prensa que se sorprendió una vez más de por qué Alan está rodeado de gente tan incapaz. La Chichi Valenzuela casi desaparece de nuestras vidas y Chemo se volvía técnico de la selección.

Y se vino el terremoto. Y comenzó una crisis más.

Alan García no tuvo mejor idea que aparecer en un mensaje a la nación y decirnos que el “castigo divino” no había afectado tanto a nuestro país. Hasta el momento son más de 500 los muertos y la ciudad de Pisco ha desaparecido prácticamente, al igual que diferentes localidades de Ica y Huancavelica.

De nuevo la prensa, de nuevo Alan diciendo que todo está bien, recorriendo los escombros.

Parece que Alan se olvidó de llevar el litio a Ica y empezó a hacer de las suyas y se puso picón: insultó a un periodista español y le dijo que si tenía miedo se vaya. Alan hizo lo que peor hace: política. Empezó a hablar y hablar, aparecer frente a las cámaras, obstaculizar los rescates y la reconstrucción. Cruzó las cintas de seguridad de los bomberos sin casco ni protección, o sea, se cagó en la nota.

Caballo Loco cree que él puede estar encima de lo que está bien o mal, él es la ley, que se haga lo que yo quiero, qué chucha la seguridad, qué chucha la ayuda internacional, nosotros podemos, improvisemos.

Entonces llamó a Uribe y convocó a conferencia de prensa. Alan ama a la prensa, le encanta la cámara. Creemos que es medio maricón. Pero además es narciso, inseguro, violento, prepotente, bipolar, esquizofrénico, drogadicto y sumamente imbécil.

No faltó tampoco el proselitismo político aprista a la hora de ayudar. Se denunció a Hugo Chávez por mandar latas con su foto para los damnificados y todos se indignaron, pero al parecer son solo nuestros compañeros los que hacen proselitismo en la zona del terremoto. ¿En qué lugar estamos?


Conclusiones del Informe Final de la comisión Cannabicus (CVR-THC):


El Perú está afrontando no una, sino muchas crisis. Tanto la sociedad civil como el Estado tienen el deber de ayudar y colaborar con una reconstrucción rápida de las localidades afectadas por el terremoto, así como también debemos de reconstruir (o construir de una vez), la idea de una nación solidaria, integrada y capaz de afrontar retos reales, prácticos, que no son divinos, sino que simplemente son desastres.

Como sabemos de nuestra experiencia pasada (1985-1990), cuando las papas queman y las crisis se acumulan, Alan García empieza a enloquecer y a delirar. Es deber de la sociedad civil y del Estado mismo, el estar atentos ante cualquier pachotada que se pueda dar en estos días de crisis (Pisco 7.9, etc.)

martes, 28 de agosto de 2007

Cuarto aniversario Informe Final CVR

Hablar sobre el Informe Final de la CVR siempre desata controversia. Y no hablo del contenido que todos comentan y casi nadie ha leido (ni la versión corta, Hatun Willakuy) pero del cual todos tienen algo que decir, y lamentablemente casi siempre negativo.


La CVR tuvo errores, como institución y ellos mismos se ven en el resultado. Pero el principal problema de la CVR fue la de ser una dependencia de dos gobierno que nunca se las jugaron por el informe, los derechos humanos o la justicia social. Valentín Paniagua, el creador muy a su pesar, supuesto demócrata, demostró serlo solo para el establishment, la sociedad civil limeña y medios de comunicación opuestos al régimen de Alberto Fujimori. Alejandro Toledo no creo que ni haya entendido cual era el papel o el concepto de DDHH, mucho whisky y coca, sumado a su natural incompetencia y arribismo, dejaron poco espacio para las verdaderas víctimas de este conflicto: los peruanos en general.


Así, el Informe Final estaba condenado no a un nacimiento, sino a un aborto. Al final fue una cesárea, un nacimiento forzado, prematuro pero al fin y al cabo terminado. Faltaba una incubadora que hiciera que este neonato se convirtiera en un proyecto de nación. Pero no, el gobierno de Toledo y ahora el de García lo han condenado a una niñez eterna. Si bien se han hecho algunas cosas con reparaciones y casos judiciales, lo fundamental del Informe Final era la reflexión y la autocrítica de la sociedad peruana, crear debate (por eso no le gustó a nadie, a una sociedad conformista e indolente) en los círculos de opinión pública, medios de comunicación, partidos políticos, y público en general. He escuchado todos estos años que se hacen algunas cosas, las que las ONGs y algunas dependencias del gobierno han decidido llevar a cabo, y claro, esas noticias no llegan a Lima, pero eso no importa, algo se hace. Pero no lo fundamental, y mientras no se haga algo a profundidad, estaremos condenados a siempre estar en la frontera de la amenaza del radicalismo, del mal menor, de las elecciones bastardas donde sale presidente un litiómano egómano cojudómano etc.


El Perú post 1980-2000 es lo que nosotros hemos construido, en "democracia", así que somos nosotros los culpables, no Sendero, no los militares, no el MRTA, sino todos nosotros. Entonces lean, antes de criticar, y pregúntense si estas demandas de igualdad y justicia no deberían ser compartidas por todos. Esto no es bandera política, es tener dos dedos de frente si queremos un país que realmente avance. ¿O realmente creen que 10 años de crecimiento económico nos saca del tercer mundo? Podremos llegar a ser un trasatlántico de la economía como le gustaría soñar (sueños de opio) a García, pero como sociedad somos, ahí sí, un aborto.


Recomiendo el post de Martín Tanaka, el blog Desde el tercer piso y este artículo de Rosemary Rizo-Patrón.


P.D. El Comercio (infaltable), no pone ninguna noticia en primera plana... ni en segunda... ni en tercera... fue en la séptima, y minúsculo (notas breves). En cambio, Álvarez Rodrich hace editorial en Perú21, de la misma empresa. Si esta sociedad es un aborto, la derecha es una pústula, y el comercio la pus. Justamente el editorial de Rodrich parece dirigido a sus jefes de El Comercio, deberían leerlo y empezar a tener conciencia de país.